SEIS Entrada a la Revista I+S

Informática y Salud

Nº 41. Mayo 2003

[Entrada] [Actividades] [Revista I+S] [Solicitud de Inscripción SEIS] [Búsquedas]


Portada I+S


Índice Nº 41

Editorial
Especial: PDAs (II)
El Sistema Sanitario Informa
Informe SEIS
Inforsalud 2003
Jornadas Andalucía
Agenda

 

 

 

Secretaría Técnica:

CEFIC
C/ Olimpo, 33, 1º C
28043 - Madrid
Telfs: (91) 388 94 78 / 79
Fax: (91) 388 94 79

Enviar correo a la Secretaría
cefic@cefic.com
 

 

 

 

VI Congreso Nacional de
Informática de la Salud

Informática y Salud 2003; 41: 50-78.   

Inforsalud 2003 constituyó un nuevo éxito gracias a ponentes, moderadores y comunicantes

Daniel Callejo, Diego Sáez, Noelia Sastre


  • Las empresas y el perfecto trabajo del Comité Organizador contribuyeron a que este evento anual se supere en cada edición.
  • Durante los días 2, 3 y 4 de abril se celebró un nuevo Inforsalud con el lema "La Informática de la Salud: Punto de Encuentro de las Disciplinas Sanitarias".
  • El congreso consiguió reunir a las personas más importantes en el mundo de las nuevas tecnologías aplicadas a la Sanidad.

El esquema del Congreso fue el habitual. Además de la Sesión de Apertura se celebró un tutorial y 21 Mesas Redondas, 7 por cada una de las Áreas: Institucionales, Profesionales y Tecnológicas. En total 21 Moderadores y 105 ponentes que sumados a los inscritos hicieron un total de 1000 personas las que durante tres días estuvieron, en uno u otro momento, presentes en el Hotel Meliá de la Avenida de América de Madrid.

Resumen de Inforsalud 2003

La SEIS entregó a cada participante el texto completo de todas las Comunicaciones presentadas. Por ello, el resumen que queremos ofrecer en este numero de I+S, no si grandes dificultades, lo ceñiremos a las Mesas Redondas Institucionales. Las Comunicaciones están todas en poder de los asistentes por lo que no las publicaremos y el resumen de las Mesas Redondas Tecnológicas aparecerán en el número próximo de I+S.

Aún así, ante la imposibilidad de estar presentes en diferentes salas al mismo tiempo, hemos pedido a los ponentes unas breves palabras sobre su intervención, para incluir en este número, ya que a partir de una presentación en power point es difícil hacer un buen resumen a la vez que escueto. Pero no todos han tenido tiempo de redactar el folio solicitado y los que lo han hecho ha sido con diferentes extensiones por lo cual, de unas mesas habrá información amplia de un determinado ponente, mientras que de otros apenas habrá un simple comentario.


Actos pre-Congreso

Antes de inaugurarse el Congreso, el Miércoles, 2 de Abril de 10:00 – 14:30 se celebró un TUTORIAL sobre "Soluciones en el Sector Sanitario Basadas en XML y Telemedicina" a cargo de D. Pedro de las Heras, Consejero Delegado–COMITAS Comunicaciones S.A.

El tutorial se dividió en cinco secciones:

En la primera introdujeron la aplicación Tamino como utilidad para almacenar, organizar y gestionar todo tipo de ficheros (word, excel, power point, access, …) bajo XML de sencillo manejo y que permite hacer Querys desde cualquier aplicación URL o cualquier tipo de lenguajes.

En segundo lugar se trató del Virtual HealthCare como herramienta para integrar distintas plataformas ya existentes, ofreciendo un gestor de contenidos. (que separa contenido de presentación). Integrado módulos de representación, organización y gestión. Puede almacenar en forma segura (disco óptico) y compartir ya que tiene integridad referencial. Ofrece gestión audiovisual que permite almacenar vídeos en "secuencias" según tengan cambios de brillo, movimiento, etc. y documentar cada parte, así como ver el vídeo a través de un gestor de parrillas.

La tercera parte versó sobre los cuadros de mando y estadísticas a través de la herramienta Bussiness Inteligent que organiza y dirija la información a todas las partes de la empresa, no solo a la cúpula. Descubrir, preparar, transformar, almacenar y presentar de forma sencilla, atractiva y útil, por ejemplo gráficamente fácil para el usuario que permita ver el flujo de datos.

La cuarta ponencia titulada "Soluciones de la informática móvil para el mundo real" nos presenta otra herramienta, Tamino Mobile Suite como gestor de la gran variedad en nuevas tecnologías de que disponemos. Tenemos tecnología multimodo: on line (como palm o móviles), off line (como PDA, tablet o portátil) y alertas. La herramienta cubre estas necesidades y tiene características como multidispositivo, multimodo, XML de extremo a extremo, es coherente homogéneo y con énfasis en integración.

Por último, un sistema para telemedicina TM64. Sistema de telemedicina para la práctica médica a distancia. Ofrece una serie de servicios como videoconferencia, exploración visual, ecografía, microscopía, signos vitales, electrocardiografía, radiología, etc.

La ponencia incluyó videoconferencia en tiempo real con el hospital militar así como la transmisión desde dos puntos de Madrid de un TAC y signos vitales.


Simultáneamente tuvo lugar el Symposio CYTED de Informática Médica y Telemedicina en Iberoamérica, que contó con las siguientes sesiones:

La Primera Sesión – Informática Biomédica. Fue moderada por D. Jaime Nieto, de la Sociedad Española de Informática de la Salud y se trataron los siguientes temas:

Buscadores de Información en Salud

Dr. Luciano Romero Soares da Lima

Universidad Federal de Minas Gerais – BRASIL

Los buscadores de internet genéricos y las herramientas de búsqueda especializadas, no resultan del todo eficaces, por distintos motivos, para el ámbito sanitario. Por todo ello se desarrolla la máquina de búsqueda AkwanMed, que intenta paliar esas deficiencias. Es el resultado de las investigaciones en categorización y recuperación de información de salud del Dpto. de Ciencia de Computación de la Universidad Federal de Minas Gerais.

Registros Clínicos Electrónicos en la Mutual de Seguridad, Chile: Historia de 5 años de evolución, éxitos y dificultades

Dr. Cristian Gabella

Dirección de Informática Médica – Mutual de Seguridad – CHILE

Trató sobre la experiencia chilena del registro clínico electrónico, que en la actualidad esta funcionando en cuatro clínicas, en las que ha conseguido reemplazar el uso del papel. El desarrollo previsto es la implantación en la totalidad de la red de la Mutual de Seguridad, el mejoramiento progresivo del sistema y el uso de guías clínicas interactivas.

El niño críticamente enfermo: una solución a su atención usando las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones

Prof. Raúl Díaz del Mazo

CORPUS - Centro de Estudios Informática Médica – CUBA

Se establece una red informática para el seguimiento del niño críticamente enfermo, que incluye UCI, UCIM y Laboratorio Clínico. Se espera que esto permita una optimización del tiempo de obtención y valoración de la información clínica, dedicando así una mayor cantidad de tiempo a la atención directa al paciente. Se comprueba la difícil integración entre el sistema informático y la historia clínica en papel. A pesar de la falta de datos definitiva, por la reciente implantación del sistema, se esperan resultados similares a los obtenidos con adultos, con disminución de costes y tiempo de estancia en la UCI.

Sistemas de Apoyo a las Decisiones Clínicas: Simulando el Razonamiento Médico Mediante Redes Bayesianas

Dr. Franz Calvo

Informática Médica – Universidad Peruana Cayetano Heredia – PERÚ

La simulación del razonamiento médico pretende disminuir sesgos y errores sistemáticos, mejorar las hipótesis diagnósticas de los profesionales y ayudar en el dominio de la medicina. Las redes bayesianas ( como DXplain y GIDEON) son una herramienta útil en este sentido, porque aunque tengan menor precisión que las redes neuronales, proporcionan una explicación, lo cual es más aceptable por los profesionales y lo convierte en una buena herramienta de docencia. La limitación más evidente es la variación de las probabilidades de síntomas y signos, en las distintas áreas geográficas, que debería ser corregida mediante scores en sistemas expertos.

La convergencia entre la Bioinformática y la Informática Médica facilitando el desarrollo de la Medicina basada en la Genómica

Dr. Fernando Martín Sánchez

Jefe de Área de Bioinformática Médica – Instituto de Salud Carlos III – ESPAÑA

Informática Médica, entendida como procesamiento de información clínica, y Bioinformática, orientada al tratamiento de información genética, están convergiendo y de esta unión se esperan grandes resultados en el futuro próximo. Esta unión se ve frenada por la tradicional división entre genética y medicina. Para superar estas barreras técnicas, metodológicas y sobre todo culturales, el proyecto de la Comisión Europea BIOINFOMED, ha reunido a un grupo internacional de 30 expertos, que ha redactado a modo de conclusión de su trabajo un White Paper, donde se recogen las principales barreras, impactos y nuevas líneas de investigación de la medicina genómica.

SEGUNDA SESIÓN – TELEMEDICINA E IMAGEN MÉDICA.

Moderador – Dr Cristian Gabella Petridis. Dirección de Informática Médica

Aplicaciones de Inteligencia Artificial, Minería de Datos y Tratamiento de Imágenes en Biomedicina

Prof. Dr. José Crespo del Arco

Grupo de Informática Médica – Universidad Politécnica de Madrid – ESPAÑA

El tratamiento de la imágenes médicas, es un campo de enorme interés y grandes posibilidades de desarrollo. Las imágenes médicas han de ser vistas como información bruta, y como funciones matemáticas. El tratamiento no lineal, a través de la morfología matemática debería permitir establecer relaciones de orden entre las imágenes. El análisis de estas imágenes, a través de las formas se hace mediante diversos procedimientos, filtrados conexos y no conexos. Para facilitar estas tareas, han de crearse bases de datos de imágenes médicas, en formato DICOM, que permitan el tratamiento, almacenamiento, comunicación (interactuación) y la visualización. Líneas de investigación a seguir son: Telemedicina y Trasmisión de Imágenes Médicas, Base de Datos del Proyecto Humano Visual, Visualización Médica 3D, Navegación Interna de Imágenes (Trayectorias de Acceso), Estructuras Internas del Cerebro.

Por último señalar que ya actualmente existe la tecnología que hace posible superar la preferencia de los médicos por las imágenes analógicas, frente a las digitales, sólo es necesario una gran resolución.

Formación remota en salud con sistemas de bajo ancho de banda

Prof. Dr. Joaquín Seoane

Grupo de Bioingeniería y Telemedicina Universidad Politécnica de Madrid – ESPAÑA

Los sistemas de teleformación están pensados para la utilización de la red sin limitaciones. Pero esta no es la situación real en las zonas rurales de América Latina. Por ello el programa EHAS, de utilización de la informática y telecomunicaciones para el desarrollo de la actividad de salud en territorios rurales de América Latina, pretende superar las condiciones especiales, tanto geográficas, como técnicas de estos territorios, en los que la formación por la red debe ser una herramienta especialmente útil. Para ello se pretende crear mecanismos de producción de cursos, que sean utilizables por autores no expertos en informática, flexibles y abstractos, que puedan ser transformados al formato adecuado al modo de acceso a la información, para que se facilite el acceso y la retroalimentación de los mismos. El estado actual de la situación, es que se han definido los formatos de los cursos, se han editado algunos, se han creado mecanismos transformadores y de distribución, así como visualizadores y una plataforma web de gestión. Sin embargo se continúa trabajando para potenciar más el mecanismo y extenderlo a otras zonas de América.

EHAS-Silvia: Servicios de Información Sanitaria para las Zonas Rurales del Cauc>

Dr. Ing. Pablo Magé

Grupo de Ingeniería Telemática – Universidad del Cauca – COLOMBIA

El proyecto EHAS Colombia tiene como objetivo mejorar las condiciones de trabajo del personal sanitario rural, para ello se actúa sobre las infraestructuras de telecomunicaciones, y sobre los sistemas de información. Hay que considerar las principales características geográficas de la región de Silvia, donde se está poniendo en marcha el proyecto. Cabe destacar las dificultades geográficas de la zona, situada en la sierra andina, con una población altamente rural y dispersa, entre la que destaca numerosa población indígena de diferentes culturas, y donde los puestos de salud están comunicados por radio. En estas circunstancias se trata de dotar a estos puestos de salud de una serie de servicios, como el correo electrónico y la consulta remota a especialistas. Además se trata de formar al personal de los puestos de salud, mediante cursos de capacitación, puestos en marcha están uno de Salud y Enfermedad, y otro de Vigilancia Epidemiológica. A modo de conclusión se destaca la positiva incidencia del proyecto, que ha dotado de servicios básicos a los puestos de salud, se ha comprobado el buen funcionamiento del sistema WiFi de comunicación, en condiciones geográficas difíciles y los servicios adaptados a las distintas realidades de la región, población indígena.

Telecardiología rural en el estado de Mérida

Dr. Rubén Darío Rojas

Coordinador del Proyecto de Telemedicina Experimental en Mérida Universidad de los Andes, Mérida, VENEZUELA

La Telecardiología es una propuesta para el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades cardiovasculares a distancia. Que permita paliar la insuficiente atención médica especializada en cardiología que actualmente existe en el estado de Mérida. Para ello se ha puesto en marcha este proyecto en el Hospital de Mucuchíes, se ha entrenado al personal médico y se ha interconectado mediante la red del estado, al Hospital Universitario, donde se encuentran los especialistas. Hay que tener en cuenta las especiales características de la población a la que se atiende, de la que tan solo el 42% tiene cubiertas las necesidades básicas, un 17,4% tiene un nivel de pobreza crítica, hay dificultad de acceso a los distintos poblados, y falta capacitación del personal médico. Una vez puesto en marcha y llevando ya un tiempo funcionando se constatan algunos inconvenientes, como son la sobrecarga de la red, al tratarse de una red estatal y no sólo médica, que ha impedido la puesta en marcha del vídeo. Los problemas de confianza surgidos entre el médico internista y el especialista, que tratan de solucionarse mediante formación. Dependencia, para la seguridad de la información sensible, del gobierno, encargado de la red. En cuanto a la calidad de la imagen transmitida, permite un rango de confiabilidad del 98% entre radiografía e imagen digital, pero para traumatología es posible que se necesitase mayor resolución y calidad de las imágenes. A pesar de todo, es una experiencia positiva, en la que hay que seguir trabajando para mejorar.


 

Acto Inaugural.

A las 16,30 del día 2 tuvo lugar el Acto Inaugural. Se encontraban en la Presidencia los excelentísimos e ilustrisimos Sres: D. Lluis Bohigas, Director General de Planificación, Sistemas de Información Sanitaria y Prestaciones del Ministerio de Sanidad y Consumo, que representó a la Ministra Dña Ana Pastor, D. Pedro Capilla, Presidente del Consejo General de los Colegios Oficiales de Farmacia, D. Máximo González Jurado, Presidente del Consejo General de los Colegios Oficiales de Enfermería de España, D. Francisco Toquero, Vicesecretario de la OMC y D. Luciano Sáez, Presidente de la SEIS.

D. Luciano Sáez, primero en hablar, dio la bienvenida a todos los asistentes al este VI Congreso Nacional cuyo objetivo principal es difundirlos avances tecnológicos en las múltiples actividades sanitarias. Inforsalud tiene una actividad globalizadora, dijo. Manifestó el orgullo de tener a Lluis Bohigas presidiendo este acto de apertura demostrando la importancia que da a las TIC. Agradeció la presencia del resto de los componentes de la Mesa y la colaboración y el apoyo que vienen prestando a la SEIS desde hace ya muchos años.

D. Francisco Toquero, en segundo lugar, manifestó en su breve intervención, el significado y la importancia, cada día mayor, de las TIC en Medicina. Como médico, dijo, no me puedo olvidar de la Historia Clínica y la OMC se encuentra en este reto intentando facilitar las herramientas oportunas para mejorar y hacer mas eficaz la relación médico-paciente. La OMC también pone su empeño en controlar la calidad de las páginas web. Aseguró que el sistema Galenics permite favorecer y mejorar la formación médica continuada.

D. Máximo González Jurado comenzó con un agradecimiento personal e institucional a la SEIS. Ya son 12 años los que nos unen. La contribución de la SEIS a la salud algún día tendremos que reconocerla. Inforsalud despierta interés a nivel de todo el Estado.

Internet ha introducido elementos muy importantes. Hay que tener en cuenta que el 40% de las visitas se hacen a páginas que tienen que ver con la salud. Dentro del Consejo General, dijo, contamos con 40.000 miembros en el servidor de Internet.

Finalmente felicitó a la SEIS y se comprometió a seguir trabajando con esta Sociedad.

D. Pedro Capilla recordó que el Consejo que preside ha colaborado con la SEIS desde los primeros tiempos del SIMO, ya que el sector farmacéutico fue pionero en el uso de los ordenadores y en la creación, mucho mas tarde de portales de Internet, como es el caso del Portal Farma, que ahora se está traduciendo al inglés.

Por último felicitamos a la SEIS. Hemos venido a todos sus Congresos y sabemos como lo organizan todo y que el éxito está avalado. Seguimos con nuestra vocación.

D. Lluis Bohigas transmitió el saludo de la Sra. Ministra a todos los congresistas. Felicitó a la SEIS y agradeció a su Presidente la oportunidad de compartir momentos como éste. Vivimos en una sociedad global y la velocidad de ascenso de la tecnología se ha incrementado notablemente en los dos últimos años.

Deseó a todos los congresistas que sacaran el mayor aprovechamiento de su asistencia y participación en el Congreso el cual dio por inaugurado.

Sesión de Apertura:

"La Informática de la Salud: Punto de Encuentro de las Disciplinas Sanitarias".

En la Mesa moderada por D. Jesús García Marcos, Subdirector General de Tecnologías de la Información del Ministerio de Sanidad y Consumo, intervinieron D. José Luis Diez Ballesteros de Accenture, D. Ignacio Riesgo de Bearing Point y D. Francisco J. Berlana Mingo de Cap Gemini.

El resumen de la ponencia de José Luis Diez Ballesteros es el siguiente:

"Para hablar del lema de Inforsalud, "La Informática de la Salud; Punto de Encuentro de las Disciplinas Sanitarias", desde la perspectiva de las compañías de Consultoría, el primer elemento a tener en cuenta, es clarificar lo que realmente una consultora puede aportar de valor a este debate. Desde nuestro punto de vista, la respuesta es sencilla, el conocimiento y la aplicación práctica de las soluciones reside efectivamente en el propio Sistema Sanitario. Las consultoras, en todo caso, pueden y deben aportar una perspectiva amplia, métodos y planteamientos genéricos acerca del estado del arte de la cuestión.

Con esta visión, no cabe duda de que el Sector Salud constituye un entorno complejo, fragmentado, con múltiples elementos implicados. Con una perspectiva abierta, podemos decir que, desde las compañías farmacéuticas hasta los Proveedores de Servicios Sanitarios, son muchas las disciplinas y profesionales implicados. Las "disciplinas sanitarias" son las más significativas e importantes, pero no las únicas.

Para estos profesionales sanitarios, el punto de encuentro se ha de traducir en la necesidad de adaptarse a la transformación desde un Servicio Sanitario Fragmentado en una Sociedad de la Información Globalizada. De este modo, de la convencional utilización de recursos asistenciales, pasaríamos al procesamiento de la información y accesibilidad del conocimiento.

Este "encuentro" de los profesionales sanitarios a través de las Tecnologías de la Información es fundamental para la mejora del proceso asistencial. Pero:

¿Cuáles pueden ser los elementos tecnológicos clave para que se produzca en el momento actual?.

Son éstos los puntos básicos que vamos a tratar de enumerar.

Soluciones Corporativas.

Para lograr el encuentro real de las profesiones sanitarias es imprescindible que las organizaciones sanitarias entiendan y apliquen soluciones no fragmentadas sino corporativas, que faciliten un elemento de cohesión único en toda la organización. Esta cuestión, aunque sencilla y globalmente aceptada en su concepto, no siempre es aplicada hasta sus últimas consecuencias.

Esta es una condición necesaria pero no suficiente para el logro del objetivo fijado. Las soluciones corporativas deben ir acompañadas de la inversión que permita logros adecuadamente planificados. En Tecnologías de la Información sin inversiones de suficiente calado, son realmente escasos los objetivos que se pueden alcanzar.

Soporte a la Gestión de las Tecnologías de la Información.

Para que los profesionales sanitarios puedan realmente centrarse en la atención a los ciudadanos, una condición "sin la cual no" es la de poder contar con el soporte de calidad en la gestión de las Tecnologías de la Información, facilitando la rápida resolución de cualquier incidencia o problema que pueda surgir.

De esta forma, funciones como las de Help Desk, proactividad en la gestión de los sistemas y comunicaciones, distribución centralizada de software, gestión de inventarios de hardware y software, etc., son elementos irrenunciables.

La única forma para afrontar esta cuestión con viabilidad de futuro, es aportando la proyección y proactividad tecnológica necesaria, en la que la atención telefónica sea un factor de relevancia, si bien no único y segregando la provisión de este servicio de aquellos recibidos en otras áreas.

Integración.

Probablemente hoy en día la palabra Integración se está tomando como la panacea para resolver cuestiones endémicas en las tecnologías de la Información en la Sanidad. Como siempre en estos casos, los resultados no serán ni tan escasos como se pensaba en el pasado, ni tan voluminosos como en algunas ocasiones se pretende exponer.

Desde un punto de vista estrictamente tecnológico, la Integración está siendo y va a ser en el corto plazo, la línea de actuación fundamental para conseguir la rápida conectividad entre elementos de datos y para el intercambio de información. Esto es así pues las herramientas disponibles en el mercado han evolucionado y mejorado considerablemente, existiendo soluciones ya elaboradas que posibilitan una rápida implantación ("plug and play"), resolviendo situaciones hasta la fecha irresolubles.

Implantación de Sistemas frente a Instalación de Aplicativos.

Durante mucho tiempo se ha enfatizado mucho en la necesidad de encontrar la solución software más adecuada a los requerimientos funcionales de los profesionales. Este imperativo, importante a todas luces, no puede dejar de lado otros factores que quizás hayan sido minusvalorados.

Una correcta selección de un buen software, seguida de un simple proceso de instalación del mismo, lleva a una solución final de peor calidad que aquella que valora adecuadamente el proyecto de implantación afrontando aspectos tales como la reingeniería de procesos y la gestión del cambio. Buena parte de los problemas en los proyectos de sistemas en la sanidad pueden tener este origen.

Estándares.

Ninguna organización sanitaria que se precie puede obviar el paulatino avance en la definición de estándares tecnológicos que faciliten la progresiva confluencia de las pautas de actuación de los distintos profesionales.

"DataWarehouse"

El avance verificado en las herramientas y tecnologías relativas al "almacenamiento de datos" posibilitan, a fecha de hoy, fáciles soluciones con un impacto funcional directo y claro. La gestión global de la prestación farmacéutica, los cuadros de mando o las utilidades de correlación entre demanda y oferta sanitarias, son ejemplos claros de ello.

Ignacio Riesgo trató el tema "Las tecnologías de la información: elementos clave en la consolidación del modelo de transferencias". El resumen de su ponencia se incluye a continuación.

Una nueva configuración del sistema sanitario en España

El 1 de enero de 2002, con las transferencias de las competencias del antiguo INSALUD a las diez Comunidades Autónomas que todavía no las habían recibido, concluye el proceso de descentralización de nuestro sistema sanitario, que se había iniciado en 1981 en Cataluña.

Se instalan en el sistema los valores de la diversidad como riqueza de modelos, la existencia de distintos polos de innovación, el estímulo a la emulación que representan las distintas iniciativas de las Comunidades Autónomas, todo ello con la pretensión de mantener una equidad básica ante el ciudadano.

 

Las transferencias representan una oportunidad de mejora y modernización de nuestro sistema sanitario y un gran reto para el conjunto de los actores del mismo.

La necesidad de integración

La necesidad de integración en el sistema sanitario viene reflejado claramente en la afirmación de la política eEurope de la Unión Europea: "los retos de los sistemas de salud –ofrecer servicios de calidad y accesibles, pero conteniendo su coste global- sólo podrán ser abordados si se implantan y generalizan sistemas de salud modernizados, interoperables y plenamente integrados". Esto significa –continúa el documento eEurope- que "será preciso desarrollar servicios seguros para interconectar hospitales, laboratorios, farmacias, centros de atención primaria y residencias para la tercera edad". 

La cuestión es: ¿cómo se hace compatible esta nueva configuración del sistema sanitario, derivado de un nuevo diseño del Estado, con la necesaria integración entre todos los actores del mismo?. En otras palabras y por poner simplemente un ejemplo, ¿cómo se hace para que un ciudadano visto en un centro de salud en A Coruña, pueda ser tratado en un hospital de Málaga, a dónde se hubiera trasladado por vacaciones, contando en este último centro con toda la información pertinente de su centro de salud?.

Desde nuestro punto de vista, sólo si se tienen claros estos tres conceptos:

La red del Sistema Nacional de Salud

La red asistencial de cada una de las Comunidades Autónomas

La red sanitaria

 

La red del Sistema Nacional de Salud

Esta es la red de redes, la red de integración de todas las redes asistenciales de las Comunidades Autónomas. Esta red dispone de sus propias bases de datos, en algunos casos alimentadas desde las redes asistenciales:

Base de datos de usuarios del SNS

Base de datos de prestaciones a desplazados

Base de datos de consumo farmacéutico

Repositorio de información

Otras bases de datos

 

La representación gráfica de esta red es la siguiente:

La red asistencial

La red asistencial de una Comunidad Autónoma es la que enlaza y conecta todos sus centros: hospitales, centros de salud, 061, médicos, consultorios, laboratorios, centros de servicios corporativos, etc.

Una representación gráfica de esta red asistencial viene representada en el siguiente gráfico:

Dicha red tiene sus propias bases de datos corporativas (Base de Datos de Usuarios, Historia de Salud, Repositorio de información , Receta electrónica, etc.) y, al mismo tiempo, está conectada a la red del Sistema Nacional de Salud, tal y cómo se representa en el siguiente esquema:

 

La red sanitaria

La idea de la red sanitaria – que puede concebirse tanto a nivel nacional como de cada una de las Comunidades- es que el sistema sanitario no debe limitarse al sistema asistencial de forma estricta, sino que debe estar en contacto e integrado con un conjunto de instituciones, centros, empresas y entidades que tienen mucho que ver en la salud. Nos referimos a centros de investigación, Universidades, empresas farmacéuticas, farmacias, centros concertados, etc. Lo que algunos llaman cluster de salud.

Una representación gráfica de esta red sanitaria y sus relaciones con la red asistencial se representa en el siguiente esquema:

La integración en cada una de las redes asistenciales: requisito previo para la integración en el Sistema Nacional de Salud

Es evidente que la integración en la red del Sistema Nacional de Salud sólo podrá producirse si previamente hay una integración en cada una de las redes asistenciales.

¿De que piezas deben disponer estos sistemas asistenciales?. Obviamente, al menos de las siguientes:

  • Un portal de acceso al conjunto de las aplicaciones, con directorio único de acceso e identificación de usuario

  • Un CRM de pacientes: que incopore las herramientas de gestión de las relaciones con los pacientes: citas, información, servicios on line, seguimiento de pacientes disease management, telemedicina, etc.

  • Soluciones de gestión de pacientes, tanto en Atención Primaria como en Especializada

  • Gestión de relaciones con los proveedores y la cadena de suministro

  • Gestión presupuestaria y contable

  • Gestión de Recursos Humanos

  • Estación clínica de trabajo, tanto para médicos como enfermeros, y en el ámbito de la atención primaria y especializada

  • Bases de datos corporativas: Base de datos de usuarios, Historia de salud, tarjeta sanitaria

  • Modelo de performance

  • Soluciones específicas "departamentales": Laboratorios, Radiología, Anatomía Patológica, Banco de Sangre, etc.

  • Plataforma general de integración

  • Es evidente que la integración de soluciones tan complejas no es nada fácil. Tal vez un primer requisito es que las Comunidades Autónomas se doten de planteamientos corporativos en cada una de estas soluciones.

    Está claro que el tener soluciones corporativas no garantiza la integración, pero el no tenerlas casi asegura que no hay integración.

    Es posible que en puridad técnica pueda lograrse una integración sin soluciones corporativas (con varias soluciones de gestión de pacientes en hospitals, en atención primaria, con diversas soluciones departamentales, etc.), pero esto sin duda sería mucho más caro y mucho más complejo de gestionar.

    Es por ello por lo que muchas Comunidades Autónomas están optando por los planteamientos corporativos, aunque el ritmo de avance viene dado por los esfuerzos previos de selección de las herramientas (ya que no hay ninguna herramienta que resuelva todo, por lo que necesariamente deben ser varias en un esquema integrado) y por las disponibilidades presupuestarias.

    Las piezas necesarias en un sistema asistencial integrado se representan en el siguiente gráfico:

    El siguientes esquema muestra las ventajas de una solución integrada:

     

    La necesidad de una buena implantación

    Para lograr un sistema integrado es imprescindible una buena implantación.

    No están tan lejos los tiempos en que la implantación de las soluciones en los hospitales y centros sanitarios se hacían por un fax, en el que se comunicaba desde los servicios centrales del antiguo INSALUD la fecha de "arranque" de las aplicaciones.

    Es evidente que lo anterior no consistía en una implantación, sino en una mera instalación.

    Una implantación es un proceso muy complejo y delicado, altamente consumidor de tiempo y de esfuerzo organizativo y de gestión, cuyos componentes, de forma simplificada, son los siguientes:

     Diseño de la nueva organización, roles, funciones y procesos

     Normalización y homogeneización de catálogos clínicos y administrativos

     Diseño de la parametrización del sistema

     Definición y desarrollo de los contenidos

     Requerimientos de integración del software

     Requerimientos funcionales para los desarrollos

     Parametrización del sistema

     Desarrollo de las interfaces de integración

     Gestión del cambio

     Control de calidad

     Formación del personal clínico y administrativo

     Implantación del sistema

    El proceso de implantación es tan importante o más que la selección de las herramientas. Puede decirse que la mejor de las aplicaciones con una mala implantación se transforma en un absoluto fracaso,. Por el contrario, una buena implantación puede compensar ciertas deficiencias de una aplicación, dando un resultado funcional final bueno.

     

    Francisco J. Berlana. Lamentablemente no disponemos de la ponencia del Francisco J. Berlana por lo que no podemos ofrecer el resumen de su intervención.


     

    MESA REDONDA 1

    Moderador:

    Ilma. Sra. Dª Begoña Otalora Ariño
    Directora de Servicios y Régimen Económico Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco

    Ponentes:

    Ilma. Sra. Dª Carmen Ferrer Ripollés
    Conselleria de Sanitat Valenciana

    Sr. D. Luis Gallego Gutiérrez
    Jefe de Servicios Informáticos. Servicio Andaluz de Salud

    Ilmo. Sr. D. Jesús Galván Romo
    D.G. de Planificación Sanitaria, Innovación Tecnologías y Sistemas de la Información. Comunidad de Madrid

    Ilmo. Sr. D. Juan Santafé Rodrigo
    D.G. de Organización y Sistemas de Información. Gobierno de Navarra

    En la actualidad la relación con los proveedores tecnológicos, se está convirtiendo en una gestión clave en las empresas. Hay que optar entre algún modelo de gestión: interno, externo, subcontratación, outsourcing, o combinarlos. También hay que tener en cuenta las relaciones con otras Administraciones.

    En primer lugar intervino Dña. Carmen Ferrer, de la Comunidad Valenciana, que trató el tema: "Articulación del sistema de información sanitario en la Conselleria de Sanidad"

    El resumen de su intervención es el siguiente:

    De los sistemas de información de comunidades aisladas a los sistemas de información corporativos

    El ámbito de extensión de los sistemas de información sanitarios ha ido ampliándose en los últimos años. En un inicio los sistemas de información se utilizaban por comunidades aisladas, aunque su esfera de actuación pudiera ser muy amplia. Pero la aparición de objetivos a nivel corporativo, de entre los que se puede destacar la historia clínica única en la Comunidad Valenciana, obliga a transformar el escenario de actuación. La creación y modificación de los sistemas de información sanitarios debe hacerse manteniendo el punto de vista corporativo.

    Por ello la orientación de los sistemas de información debe abandonar la concepción jerárquica clásica en la que un centro directivo de la Conselleria impulsaba de manera autónoma sus propios proyectos, para ser implantado en los centros dependientes, según su ámbito de competencias. Esta visión vertical de los sistemas facilita el alineamiento de los objetivos, la fácil determinación de prioridades y la gestión controlada del cambio. Por el contrario, dan lugar a sistemas planteados como islas de información. Pero la realidad presenta una visión horizontal: los usuarios finales no están enclavados desde el punto de vista funcional en una jerarquía férrea. Las unidades en las que se implantan los proyectos tienen dependencias funcionales cruzadas entre ellos. La conclusión obvia es que deben interrelacionarse los proyectos. La primera aproximación para lograr esa interrelación es la de "conectar todo con todo", con la enorme complejidad que eso supone en los mantenimientos posteriores.

    Nueva articulación de los sistemas de información

    En la Conselleria de Sanidad se ha optado por realizar una reestructuración novedosa de los sistemas, de manera que exista un núcleo central sobre el que se construyan el resto de sistemas.

    Este núcleo central viene conformado por una serie de "catálogos". Algunos de ellos ya se encuentran en funcionamiento: el SIP (Sistema de Información Poblacional) proporciona la relación de ciudadanos de la Comunidad Valenciana, potenciales pacientes del sistema, así como todos los pacientes atendidos en el sistema sanitario público autonómico; PERSA suministra el catálogo de personas (personal sanitario) y SIE facilita el catálogo de procedimientos médicos y quirúrgicos. A ellos debe añadirse el catálogo de Servicios: se constituye el CRC (Catálogo de Recursos Centralizados)

    El CRC proporciona dos utilidades básicas. La primera de ellas es la Gestión de los Recursos Corporativos, es decir, constituye el núcleo de las entidades que deben ser accesibles a todos los sistemas (recursos, centros, servicios, etc.) El segundo componente básico es el Módulo de Seguridad a través del cual se consigue, con la introducción de ‘metaperfiles’, realizar una gestión de usuarios centralizada con una administración delegada. Todos los usuarios tienen un único punto de acceso que le abre las puertas de todos los sistemas con el perfil adecuado.

    Los procedimientos de integración de los sistemas son variados, puesto que así lo son las aplicaciones que intervienen, con características tecnológicas dispares. El repertorio de procedimientos de integración abarcan los servicios web, la mensajería basada en el protocolo IDEAS de la Conselleria de Sanidad o en casos puntuales la replicación controlada de entidades.

    Por su parte el D. Luis Gallego, propugna una estrategia basada en la tecnología, siendo el cambio tecnológico, el proceso de transformación de gran escala en las infraestructuras técnicas y tecnológicas de las que hace uso una organización. Lo importante es aumentar el número y la complejidad de los proyectos, al unísono con las inversiones en desarrollo, pero aplicando el sentido común. En este proceso es importante la cooperación del mundo interno con el mundo externo, para ello el Servicio Andaluz de Salud ha creado la Unidad de Supervisión, encargada de coordinar dicha colaboración. Los beneficios que se están obteniendo son la mayor accesibilidad, equidad y modernidad del sistema, el retorno y seguridad de la información, etc. Los inconvenientes provienen de la estabilización del sistema y el soporte económico.

    D. Jesús Galván en su intervención relata la experiencia de la Comunidad de Madrid, en cuanto al cambio en los Sistemas de Información, lo cual supuso un cambio interno. En el año 2000 se definió un plan para desarrollar la transición, teniendo en cuenta la dificultad que supone el cambio de un modo de actuación. Se perseguían los retos de la transición perfecta, que no fuera notada por los ciudadanos. Se pretendía integrar dos culturas diferentes, y realizar estas modificaciones cambiando los actores al mismo tiempo. Para ello se actúa en tres flancos simultáneamente, personas, tecnología y resolución de problemas. Se buscan las causas de los problemas, se evalúan diferentes soluciones y se proponen diferentes conceptualizaciones del Sistema Sanitario.

    El último ponente Sr. D. Juan Santafé, nos resume la experiencia Navarra cuyo Gobierno ha aprobado un Plan de Modernización y Reforma de la Administración que como subtítulos tiene: "Anticipando el Futuro con Servicios de Valor Añadido para el Ciudadano y el Empleado Público" y "La Administración del Gobierno de Navarra como motor del cambio social y económico: Ejes Estratégicos de Modernización".

    Este plan es integral para toda la Administración incluyendo a todos los sectores: Sanitario, Educativo, etc. El modelo de gestión de las TIC en la Administración de la Comunidad Foral de Navarra responde a una organización centralizada en la Dirección General de Organización y Sistemas de Información donde los proyectos de modernización son financiados con dinero de los Departamentos y se establece una relación de cliente-proveedor estipulada en unos protocolos de servicio y plan de actuación.

    Se ha apostado por las líneas de la externalización de servicios para desarrollo y explotación.


     

    Mesa Redonda 2. Indicadores de Calidad y Guías de Actuación.

    Moderador: lmo. Sr. D. Alfonso Vicente Barra.
    Director Gerente. Servicio Aragonés de Salud.

    Los ponentes fueron:

    Ilmo. Sr. D. Lluis Bohigas Santasusagna
    D. G. de Planificación, Sistemas de Información Sanitaria y Prestaciones. Ministerio de Sanidad y Consumo.

    Ilma. Sra. Dª. Pilar Paneque Sosa,
    Directora General de Organización de Procesos y Formación Consejería de Salud. Junta de Andalucía.

    Ilmo. Sr. D. Eduardo Gárate Guisasola,
    S.G. del Plan de Salud. Departamento de Sanidad. Gobierno Vasco

     

    El resumen de la intervención de D. Lluis Bohigas fue el siguiente:

    El marco que regula los servicios de salud de todas las Comunidades Autónomas es la Ley General de Sanidad, aprobada en 1986. Esta Ley establece las bases del funcionamiento del Sistema Nacional de la Salud y la división de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Dicha Ley se aprobó cuando solamente se habían producido las transferencias a dos Comunidades Autónomas: Catalunya y Andalucía. La Ley ha facilitado la construcción del Estado de las Autonomías en materia sanitaria, pero el tiempo ha mostrado las limitaciones de la misma para regular el funcionamiento habitual del Sistema nacional de la salud.

    El Consejo de Ministros del 5 de diciembre de 2002 aprobó el Proyecto de Ley de Cohesión y Calidad que viene a complementar la Ley General de Sanidad en aquellos aspectos de coordinación y cooperación entre las CCAA y la Administración General del Estado. Este proyecto, que las Cortes están debatiendo en la actualidad, es fruto de la experiencia acumulada durante estos 20 años de gestión autonómica y tiene por objetivo regular el Sistema Nacional de la Salud para lograr los objetivos de equidad y eficiencia.

    El Proyecto de Ley de Cohesión y Calidad tiene dos propósitos fundamentales: garantizar la cohesión entre los Servicios de Salud de un Sistema descentralizado y facilitar su modernización. Para plasmar el segundo objetivo en el título del Proyecto de Ley se ha utilizado la palabra Calidad, por entender que es el objetivo de la modernización del sistema sanitario.

    El Capítulo dedicado a la Calidad establece una infraestructura común a la Calidad en el SNS. Esta Infraestructura está compuesta por cinco elementos: unos estándares comunes, unos indicadores comparables, unas guías de práctica clínica compartidas, un registro de buenas prácticas y un registro de acontecimientos adversos.

    La mejora de la calidad de los centros y servicios sanitarios requiere disponer de estándares o normas sobre cuál es el funcionamiento óptimo de estos servicios para guiar a los responsables de la gestión en su camino de mejora. Un Sistema sanitario descentralizado requiere disponer de estándares y normas que permitan comparar y facilitar la gestión y planificación de la calidad. Los estándares que se adopten pueden ser estándares existentes, y entonces serían adoptados como estándares del SNS, o bien se construirían de nuevo. Se examinarían los estándares producidos por las administraciones sanitarias, sociedades científicas y organismos de normalización nacionales e internacionales. En el caso que se produzcan estándares nuevos deberían convertirse en normas oficiales UNE, norma española de carácter voluntario, mediante la cual se unifican criterios y se posibilita la utilización de un lenguaje común en un determinado campo.

    Los Indicadores permiten monitorizar la actividad sanitaria a través de unas medidas sintéticas del desempeño de una institución, que pueden seguirse a través del tiempo o compararse con otras instituciones similares. El seguimiento de unos indicadores es un método de mejora de la calidad. Para poder utilizar los indicadores en un proceso de mejora es necesario que sean fiables y ajustados al riesgo. Los indicadores se pueden clasificar en proceso/resultado. Los de resultado intentan medir el nivel calidad de una institución, mientras que los de proceso nos permiten monitorizar si un proceso determinado se ajusta a un estándar. Los dos tipos son útiles en un programa de mejora de la calidad. Unos indicadores de calidad homogéneos para todo el SNS permitiría a las CCAA una comparación más amplia que los centros de la propia Comunidad.

    Las Guías de práctica clínica son instrumentos para reducir la variabilidad de la práctica asistencial, pues permiten un enfoque homogéneo dentro del SNS. Un registro de estas guías permitiría disponer de un material de uso común para todos los profesionales del Sistema.

    Una de las ventajas de un sistema de gestión descentralizada como el Sistema Nacional de la Salud es disponer de una variedad y riqueza de fórmulas de gestión y prestación de servicios sanitarios. Esta capacidad de innovación y de logro de soluciones imaginativas debe considerarse un valor del SNS. Una Política de Calidad del SNS debería procurar rentabilizar este valor y hacerlo accesible a las diferentes autoridades del SNS para facilitarles que puedan adaptar soluciones innovadoras. Esta es la línea estratégica de Buenas Prácticas. Las CCAA aportarían propuestas para incorporar a la calificación de BP. Esta calificación se haría en base a una serie de criterios, por ejemplo: a) Resultados basados en la evidencia; b) Predictores de resultados; c) Transferibilidad; d) Factibilidad; e) Relevancia y f) Sostenibilidad. La decisión de calificar a una propuesta como BP se haría en un órgano con participación de sociedades científicas y la universidad.

    Este programa identificaría las BP del sistema, difundiría sus características en el SNS y facilitaría la conexión entre la institución interesada en conocer más y la BP. Esta actividad se realiza de forma espontánea y no organizada entre los gestores del SNS, un Programa formal permitiría identificar más y mejor las BP y ponerlas a disposición de los futuros usuarios. La tasa de fertilización cruzada, es decir el numero de BP adoptadas en otras partes del SNS, sería un indicador del resultado de este Programa.

    Para mejorar la Seguridad del Sistema sanitario es conveniente detectar los errores para identificar aquellos fallos sistémicos que los han producido. Otras industrias, como la aeronáutica, han reducido mucho el número de errores en base a la declaración voluntaria de los errores, y la puesta en marcha de alertas. Este sistema se aplica ya a los medicamentos y la idea de este instrumento es facilitar la detección de errores que se producen en la práctica clínica.

    Para elaborar, mantener y difundir los elementos de la Infraestructura de la calidad la Ley crea una Agencia de la Calidad, que será el ente focal del SNS en temas de la calidad. El papel de la Agencia es facilitar a las CCAA, a los centros sanitarios y a los profesionales sanitarios unos instrumentos útiles para la mejora de la calidad.

    La mejora de la Calidad requiere fomentar la responsabilidad de las Autoridades Sanitarias y de los Centros frente a los ciudadanos. La Ley establece dos formulas para conducir esta responsabilidad, por una parte establece la elaboración de Planes de Calidad del SNS y, por otro, fomenta la evaluación externa de los Centros y Servicios sanitarios.

    El Plan de Calidad del SNS será elaborado por el Consejo Interterritorial y contendrá una serie de objetivos de calidad globales para el Sistema. Periódicamente el Ministro de Sanidad dará cuenta al Senado del cumplimiento de estos planes. El Senado, como cámara territorial, podrá conocer y evaluar la consecución de unos objetivos de calidad del conjunto del Sistema.

    La Ley establece que las autoridades sanitarias fomenten la evaluación externa y periódica de la calidad de los centros sanitarios mediante auditorias externas. Estas auditorias deberán ser elaboradas por instituciones o empresas públicas o privadas que sean independientes. Para que estas instituciones o empresas puedan otorgar certificados válidos para el SNS, la Agencia de Calidad establecerá un sistema de reconocimiento.

    El Modelo de Calidad que establece la Ley de Cohesión y Calidad permitirá lograr los objetivos de fomentar la Calidad en el SNS y dar transparencia a las acciones de mejora para asegurar al ciudadano que el sistema público se esfuerza en lograr altos niveles de calidad que redundarán en una mejor atención a sus necesidades.

    Otro Capítulo de la Ley de Cohesión y Calidad está dedicado a otro tema de gran importancia para el funcionamiento cohesionado del SNS se trata del de Sistemas de Información.

    El Capítulo de Sistemas de Información se apoya en dos elementos básicos, la creación de un Sistema de Información del Sistema Nacional de la Salud y el desarrollo de una Tarjeta Sanitaria unívoca. Para desarrollar estos dos elementos la Ley crea el Instituto de Información Sanitaria.

    El Sistema de Información sanitaria contendrá información sobre prestaciones y cartera de servicios en atención sanitaria pública y privada, e incorporará como datos básicos los relativos a la población protegida, recursos humanos y materiales, actividad desarrollada, farmacia y productos sanitarios, financiación y resultados obtenidos, así como las expectativas y la opinión de los ciudadanos; todo ello desde un enfoque de atención integral a la salud. Con el fin de lograr la máxima fiabilidadde la información que se produzca, el Ministerio de Sanidad y Consumo, en el seno del Consejo Interterritorial, establecerá la definición y normalización de datos y flujos, la selección de indicadores y los requerimientos técnicos necesarios para la integración de la información. Las Comunidades Autónomas deberán aportar los datos necesarios para su mantenimiento y desarrollo.

    El Sistema de Información Sanitaria estará a disposición de sus usuarios que serán las Administraciones Sanitarias, los gestores y profesionales de la sanidad y los ciudadanos, en los términos de acceso y difusión que establezca el Consejo Interterritorial. Este Sistema será la base para la elaboración de las estadísticas de interés supracomunitario.

    Para facilitar el flujo de información y garantizar su confidencialidad se establecerá una red segura de comunicaciones.

    La Tarjeta Sanitaria facilitará el acceso a las prestaciones del SNS en todo el territorio, para ello, las tarjetas que gestionarán las Comunidades Autónomas, incluirán de manera normalizada los datos básicos de identificación del titular de la tarjeta, del derecho que le asiste respecto a la atención farmaceutica y del servicio de salud o entidad responsable de la asistneica sanitaria. Los dispositivos que las tarjetas incorporen para almacenar la información básica y las aplicaciones que la traten deberán permitir la lectura y comprobación en todo el territorio del Estado y para ello se estableceran los requisitos y estándares técnicos necesarios.

    El código de identificación personal será único y, para ello, el Ministerio desarrollará una base de datos que recoja la información básica de asegurados del SNS, ello permitirá que los servicios de salud intercambien información sobre la población protegida de tal forma que se eviten las duplicaciones y errores.

    En el futuro la tarjeta permitirá el intercambio y acceso a la información sanitaria por los profesionales sanitarios para mejorar la calidad y continuidad de la asistencia.

    El Instituto de Información Sanitaria se encargará de recabar, elaborar y distribuir la información que responda a las necesidades del SNS, con criterios de transparencia y objetividad. El Instituto velará por la integridad y seguridad de los datos y podrá reconocer como válidos para el SNS, registros de información sanitaria existentes en diferentes ámbitos profesionales y científicos.

    Las dos instituciones que crea la Ley, Agencia de Calidad e Instituto de Información Sanitaria y los elementos que desarrollen, Infraestructura de la calidad y Sistema de Información y Tarjeta Sanitaria deberán permitir una modernización y cohesión del Sistema Nacional de la Salud.

     

    Dª. Pilar Paneque Sosa, comentó el plan de Calidad desarrollado en su Comunidad, que introduce:

    Gestión por procesos asistenciales; donde se tiene en cuenta tanto a los profesionales como la tecnología, permite reubicar recursos donde realmente se necesitan, normas de calidad y puntos asistenciales diseñado por procesos.

    Acreditación de mejora continua; mediante un modelo de acreditación, conjunto de estándares para ir evaluando el sistema y para certificar y para mejorar Web de la consejería.

    Indicadores de Calidad; procesos y contratos programa.

    El plan se ha implantado de forma general de una sola vez en todo su ámbito territorial.

    D. Eduardo Gárate Guisasola, dijo que parten de fuentes de información aisladas que intentan unir para favorecer innovación tecnológica administrativa, gestión de conocimiento, sistema operativo de gestión, proyectos, resultados y elaboración del plan de salud 2002-2010.

    Buscamos, dijo, un sistema de información (almacén de datos) que sea accesible, integrado, eficiente, flexible y dinámico, cuidando que se cumpla la ley orgánica y la ley de protección de datos estadística.

    Han construido una herramienta que proporciona los requerimientos previos, buenos tiempos on line y flexibiliad. Con biblioteca, informes y base de datos interrelacionadas para acceder a una consulta fácilmente. Tiene definidos distintos perfiles de usuario para adecuarse a las distintas necesidades.


     

    Mesa Redonda 3. Tarjeta Sanitaria.

    Moderador: D. Luciano Sáez. Presidente de la SEIS

    En primer lugar intervino D. José Antonio Cobeña, Secretario General del Servicio Andaluz de Salud. El resumen de su ponencia, "LA TARJETA SANITARIA EN ANDALUCÍA: TÍTULO CONSTITUCIONAL Y LLAVE DIGITAL PARA EL ACCESO A SERVICIOS" es el siguiente:

    Al iniciar su exposición y como viene siendo habitual en sus intervenciones públicas, al declarar que nunca son inocentes y que sólo la cultura hace más libres a las personas, este año quiso hacer un homenaje especial a Rafael Alberti, en conmemoración del centenario de su nacimiento, enmarcado en el hecho triste de la guerra en Iraq, en clave de humanismo digital y trayendo a colación un poema del poeta gaditano, muy indicado para la crisis de identidad que surge habitualmente cuando el ser humano se traza un camino de ética personal y pública en un escenario adverso:

    Puede ser que yo no sea
    de este siglo.

    No sé si del que vendrá
    o si del que ya se ha ido.

    No siempre se puede ser
    del momento que se vive.
    Nos pesa mucho el ayer.

    Yo sueño con un futuro
    que no le pese el ayer.

    A continuación, y a modo de introducción, hizo un análisis del estado del arte sobre tarjeta sanitaria en el Estado:

    · La tarjeta sanitaria es un punto de debate en el Consejo Interterritorial de Salud de 13 de enero de 2003.

    · Se ha producido una comunicación de la Comisión de las Comunidades Europeas, de 12 de febrero de 2003, relativa a la introducción de la tarjeta sanitaria europea.

    · Se ha aprobado el proyecto de ley de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, el pasado 13 de marzo..

    · Se ha celebrado una esión de la subcomisión de sistemas de información, dependiente del Consejo Interterritorial de Salud, el 1 de abril de 2003

    · Nuevo DNI digital

    Asimismo, expuso que existen una serie de acciones propuestas en el Proyecto e-EUROPE 2005:

    Tarjetas sanitarias electrónicas. Basándose en el acuerdo del Consejo Europeo de Barcelona según el cual los formularios en papel necesarios para recibir atención en otro Estado miembro serán sustituidos por una tarjeta de seguro de enfermedad europea, la Comisión presentará una propuesta antes del Consejo de Primavera de 2003. La intención de la Comisión es apoyar un enfoque común con respecto a los identificadores de paciente y la arquitectura de las historias electrónicas a través de la normalización y fomentar el intercambio de buenas prácticas sobre posibles funcionalidades adicionales, tales como datos médicos de urgencia y acceso seguro a la información sanitaria personal.

    Redes de información sanitaria. Antes de finalizar 2005, los Estados miembros deben desarrollar unas redes de información sanitaria entre los puntos de atención (hospitales, laboratorios y hogares), con conectividad de banda ancha cuando proceda. Paralelamente, la Comisión tiene intención de establecer redes de alcance europeo con datos sobre salud pública y de coordinar acciones que faciliten una respuesta rápida y paneuropea a las amenazas a la salud.

    Servicios sanitarios en línea. Antes de finalizar 2005, la Comisión y los Estados miembros garantizarán la prestación de servicios sanitarios en línea a los ciudadanos (p. ej., información sobre vida sana y prevención de enfermedades, historias electrónicas, teleconsulta o reembolso electrónico). Algunos de los servicios preventivos sanitarios y afines (p. ej. información en línea sobre la calidad del agua y del aire) podrían expandirse a nivel transeuropeo a través del programa eTEN. La Comisión efectuara un seguimiento de las acciones emprendidas por los Estados miembros para hacer la información sanitaria tan accesible a los ciudadanos como sea posible, así como de las iniciativas para implantar criterios de calidad en las páginas web.

    Continuó su exposición resaltando la coherencia que se debe manifestar en este tipo de intervenciones públicas y recordó que el año pasado, en INFORSALUD 2002, afirmaba en su intervención, desde una perspectiva de ética pública digital, que de acuerdo con el profesor Allan Levinsohn el éxito de la interoperabilidad exige un ambiente de traducción completo, consistente en un lenguaje común de modelado espacio-temporal, una herramienta de modelado concomitante, una base de datos capaz de soportar las estructuras en el modelo y un mecanismo que provea una interfaz para el intercambio de la información. Estas herramientas se están desarrollando a través de iniciativas como OGC, pero ninguna de ellas será significativa si no se crea una "voluntad institucional" para la interoperabilidad, que parece estar tristemente ausente en muchos sectores. Han cambiado las cosas, dijo, siendo justos y benéficos: estamos dialogando, a nivel de Estado y esta Mesa es un reflejo de esta nueva situación

    Es necesario, de esta forma, centrar el problema de la interoperabilidad en el ciudadano: en principio, y para cumplir lo consensuado en el proyecto de Ley de Cohesión y Calidad, respecto del Sistema de Información Sanitaria, en su artículo 53.3: Con el fin de lograr la máxima fiabilidad de la información que se produzca, el Ministerio de Sanidad y Consumo, previo acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, establecerá la definición y normalización de datos y flujos, la selección de indicadores y los requerimientos técnicos necesarios para la integración de la información, se tendría que consensuar (acordar) la interoperabilidad real de Andalucía, que ya tiene una Base de Datos de Usuarios y una Historia de Salud Digital, en el marco tecnológico de este Sistema, dado que la utilización de estándares, la alta disponibilidad, el multilenguaje, las evoluciones futuras y posibles, así como la seguridad, son principios aceptables y sujetos a últimas especificaciones concretas. El problema, en definitiva, no es tecnológico sino sustantivo, estratégico, declarativo de la autonomía funcional y tecnológica de cada Servicio de Salud, en cada Comunidad Autónoma, tal y como se expresó en el documento de aportaciones al Borrador del Convenio, tantas veces citado. Es decir, se debería abordar la interoperabilidad plena entre Comunidades Autónomas, mediante Acuerdos específicos de colaboración, con independencia de que se estableciera un repositorio nuclear de información, según se acuerde en el Consejo Interterritorial de Salud, que pudiera ofrecer la información acordada para servicios sustantivos del Ministerio, con carácter general y más específico para aquellos servicios acordados entre Comunidades, para respetar las especiales características de cada Región. Por tanto, el planteamiento debe ser el de acuerdo de bases informacionales y operacionales, sustantivas, de acuerdo con el proyecto de Ley de Cohesión y Calidad, donde se pone especial énfasis en el papel a desempeñar en esta visión por parte del Consejo Interterritorial de Salud.

    Continuó su intervención resaltando el estado del arte en Andalucía, dado que la implantación de la tarjeta sanitaria individual, es un hecho irreversible que ha alcanzado en el mes de Febrero de 2003 la cobertura del 99,88% de la población protegida por el Sistema Sanitario Público de Andalucía, con especial sensibilidad social en su extensión de cobertura a la población emigrante y más desfavorecida.

    Y una vez más explicó con detalle el hecho de que la tarjeta sanitaria individual de los ciudadanos andaluces está enmarcada en la estrategia digital del Sistema Sanitario Público de Andalucía, en su proyección de la Base de Datos de Usuarios. En la legislatura presente el ciudadano es el centro del Sistema. Siendo esto así, la estrategia digital, en el marco del Plan de Calidad y Eficiencia de la Consejería de Salud, se define como el proceso organizativo mediante el cual el Sistema Sanitario Público de Andalucía incorpora a sus funciones corporativas los sistemas y las tecnologías digitales de la información y comunicación, como escenario y motor de su cambio y como modelo de integración tecnológica orientada al ciudadano. En términos de calidad de la atención digital al ciudadano se contempla, mediante la tarjeta sanitaria, la provisión de servicios accesibles y equitativos, con un nivel profesional óptimo, que tiene en cuenta el estado del conocimiento actual y los recursos digitales disponibles, logrando la adhesión y satisfacción del ciudadano.

    Se ratifica como título de acreditación de los derechos constitucionales de protección de la salud y de movilidad en el Sistema Sanitario Público de Andalucía, para la obtención de servicios de salud, con proyección a su interoperabilidad con el Sistema Nacional de Salud, si definitivamente se despejan las serias dudas que actualmente existen acerca del consenso sobre las funcionalidades a compartir, con carácter preferente. Posteriormente, se abordará la compatibilidad de tecnología, servicios y funciones de las tarjetas sanitarias, y que en un texto alternativo al Convenio propuesto a tal efecto por el Ministerio de Sanidad y Consumo, presentado por parte de los Consejeros socialistas de salud, en el último Consejo Interterritorial celebrado el pasado 13 de Enero de 2003, se define de forma nítida la posición de Andalucía al respecto, para salvaguardar los grandes principios de interoperabilidad de la tarjeta sanitaria individual como llave de acceso integral a los sistemas sanitarios públicos, por parte de los ciudadanos, de forma virtual y en tiempo real y no como mero instrumento administrativo.

    En Andalucía y ojalá pueda ser un hecho real en todo el Estado, la tarjeta sanitaria es una llave digital que permite acceder a la historia de salud digital, por decisión del ciudadano. De esta forma, tanto en el Centro de Salud como en los Hospitales de la Red Sanitaria Pública de Andalucía, los profesionales podrán disponer en tiempo real, de toda la información sanitaria singularizada que a lo largo de la vida de un ciudadano se haya considerado de interés incluir en su Historial.

    Es evidente que una información tan sensible y personal no debe ser accesible de cualquier forma. Por ello cobra especial protagonismo el papel de ciudadano, autorizando, mediante el uso de la tarjeta sanitaria al relacionarse con el Sistema, el acceso a sus datos personales e intransferibles. Se garantiza, por tanto, la intimidad, de cada persona, hasta tal punto, que sin la tarjeta y por supuesto sin su consentimiento, es imposible acceder a su información contenida en las bases de datos clínicas.

    Asimismo, la tarjeta sanitaria de Andalucía, con diferencia sensible sobre las actualmente vigentes en otras Autonomías, permite acceder a la base de datos de usuarios y a la Historia de Salud Digital que se está implantando en el Sistema Sanitario Público de Andalucía y que en sus primeras experiencias, en Córdoba y Sevilla, están siendo de gran consistencia y avance en la prestación de servicios a los ciudadanos.

    La Historia de Salud Digital y la base de datos que la gestiona suponen:

    · Una reducción notable de manejo de documentos escritos en los tratamientos, y sin embargo un aumento considerable de la información disponible.

    · El tiempo real que se dedica a las consultas es mayor porque se elimina bastante burocracia del trabajo de los profesionales.

    · Cada miembro de las familias andaluzas puede elegir su médico de cabecera o pediatra de forma individual.

    · Es mucho más sencillo hacer un seguimiento de la enfermedad en los desplazamientos por vacaciones, por trabajo, etc.

    · La actualización de datos puede ser permanente y ágil en la Base de Datos del Sistema Sanitario Público.

    · Se puede conocer y agilizar la derivación a Especialistas, haciendo más fluida la petición de las citas.

    · Se puede realizar un seguimiento efectivo, veraz y en tiempo real de los procesos asistenciales.

    · Se puede disponer del resultado de pruebas y analíticas en tiempo real.

    · Permite acceder a prestaciones futuras sin ninguna necesidad de gestión alguna por parte de los ciudadanos.

    En resumen, al disponer de más y mejor información de los datos clínicos, las decisiones a tomar en los problemas de salud de los ciudadanos, son más eficaces, mejor planificadas y con mejores resultados.

    Una última realidad insoslayable de la proyección social y utilidad de la tarjeta sanitaria individual, en Andalucía, es el Proyecto Inters@s: la Consejería de Salud y el Servicio Andaluz de Salud ofrecen a los ciudadanos y ciudadanas andaluces la posibilidad de realizar gestiones en línea, en tiempo real, y de consultar información sobre su centro y médico de atención primaria a través de Internet, sobre la base de la tarjeta sanitaria, como título acreditativo, constitucional, de la identidad del ciudadano que accede a servicios sanitarios andaluces y toma decisiones al respecto.

    InterS@S ha sido el primer desarrollo del Plan I@landalus, ofertado en la red, en tiempo real, aprobado en el Consejo de Gobierno Andaluz el pasado 23 de abril, en el marco de la segunda modernización de Andalucía, que tiene entre sus objetivos ampliar la oferta de servicios públicos digitales con certificado y firma digital. Existen dos tipos básicos de servicio soportados por la tarjeta: consulta de datos y gestión en tiempo real, nunca en diferido. No existe en la red sanitaria digital la posibilidad del clásico vuelva usted mañana en actos decisorios de los ciudadanos que afectan a su salud, porque los servicios se obtienen en el momento que se accede a ellos.

    En la opción de consulta, con el único requisito de que quien accede disponga de tarjeta sanitaria y se identifique personalmente, se muestran al consultante la dirección y teléfonos de su centro, el nombre y horario de su médico y también el tipo de prestación farmacéutica a la que tiene derecho. Las personas que acceden a InterS@S pueden descargar también los formularios para solicitar tarjeta sanitaria y obtener información acerca de la documentación y los trámites necesarios para hacerlo. Los servicios de gestión en tiempo real (on-line) sólo están disponibles para titulares de un certificado digital, el mismo que se utiliza para realizar declaraciones de renta en Internet. Incluyen la elección de médico de familia o pediatra, la posibilidad de elegir médico en una ciudad distinta por un periodo de tiempo superior a un mes y la opción de modificar datos propios, por ejemplo: el domicilio, la dirección de correo electrónico, el teléfono móvil.

    Para finalizar, presentó unas cuestiones en discusión y otras que abren posibilidaes a donde quiera que nos lleven, con el mejor estilo escolástico y público:

    · La situación actual de la tarjeta sanitaria, a nivel de Estado, nos obliga desde una ética pública digital, a estudiar las políticas de consenso sobre objeto y funciones a compartir, para alcanzar la interoperabilidad plena al servicio de los ciudadanos.

    · Se debe respetar la situación actual de las Comunidades y estudiar las alternativas que actualmente existen desde la perspectiva de máximo respeto al estado del arte en cada territorio, previo consenso y acuerdo, en el Consejo Interterritorial, que permita la viabilidad del modelo de Convenio presentado para su firma, donde lo primordial no es la interoperabilidad de las tarjetas sino la de las Bases de Datos de usuarios.

    · Hay que acordar estratégicamente los estándares de interoperabilidad al ser esencial en los ambientes heterogéneos actuales. Debe comenzar con los protocolos de redes y las medidas de seguridad y se extiende hasta las redes, las aplicaciones heterogéneas distribuidas y la administración de los sistemas. Como punto intermedio se encuentran el acceso a los datos, la migración de aplicaciones y el acceso a las mismas en diferentes plataformas. La interoperabilidad involucra las redes, los datos, las aplicaciones y la administración.

    · Las demandas de interoperabilidad, en el seno del Consejo Interterritorial, respecto del intercambio de datos, deben reunir las siguientes características:

    - Sencillo: no debe ser necesario que los usuarios entiendan mucho sobre los datos o su sistema fuente para importarlos y utilizarlos.

    - Transparente: las complejidades asociadas con la transferencia de datos deben estar ocultas.

    - Abierto: la interoperabilidad debe poder aplicarse a todos los sistemas acordados en el CIS, y el intercambio de datos ser independiente de la tecnología utilizada.

    - Efectivo: la transferencia de datos debe ser fiable y los datos resultantes útiles para el fin perseguido.

    - Universal: todas las bases de datos acordados en el CIS deben ser accesibles.

    · La interoperabilidad requerirá consistencia a través de una amplia gama de parámetros técnicos, semánticos e institucionales.

    · El éxito de la interoperabilidad exige un ambiente de traducción completo, consistente en un lenguaje común de modelado espacio-temporal (arquitectura de integración del tipo EAI), una herramienta de modelado concomitante, una base de datos capaz de soportar las estructuras en el modelo y un mecanismo que provea una interfaz para el intercambio de la información. Estas herramientas se están desarrollando a través de iniciativas como EAI y de estándares de intercambio, pero ninguna de ellas será significativa si no se crea una "voluntad institucional" para la interoperabilidad.

    · Hay que diseñar e implantar progresivamente la red social de banda ancha para las telecomunicaciones sanitarias, cuestión de vital importancia para las bases de interoperabilidad que se aceptan para el SNS:

    · Protocolos estándares de la Red Social de Banda según las capas base del modelo de referencia de interconexión de sistemas abiertos (Modelo OSI) y en su implementación práctica en el modelo TCP/IP. Se incluye:

    · Los protocolos referentes a la Red de transporte (aspectos que requiere un paquete IP para realizar realmente un enlace físico, incluyendo los detalles de las capas física y de enlace de datos del modelo OSI en entornos LAN y WAN).

    · Protocolos de la Red IP que hace referencia a todos los aspectos, por encima de la Red de Transporte, que se requiere en una red TCP/IP para establecer una conexión extremo a extremo.

    · Se tiene que garantizar la confidencialidad, disponibilidad, integridad y autenticidad en la transferencia y procesado de la información (diseño seguro en el ámbito de la CCAA y el SNS).

    · Es necesario finalizar la implantación operativa de las Bases de datos de usuarios y de las tarjetas sanitarias a nivel de CCAA´S y definir estándares de intercambio.

    · Hay que definir las políticas comunes de acceso a la información por parte de la dirección, la gestión y el profesional sanitario en el ámbito de la CCAA y el SNS (quién accede a qué en el proceso de intercambio de información sobre el Ciudadano a nivel de Estado).

    · Se tiene que decidir sobre los estándares de intercambio de información (XML y otros) y esquemas de datos (HL/7, Pre-norma) a nivel nacional (con visión a medio-largo plazo UE -).

    · Es necesario definir e implantar el CIP definitivo, como código de usuario a intercambiar en el ámbito del SNS o analizar posibles alternativas.

    · Hay que definir y concretar el modelo de Información compartida (datos obligatorios por CCAA y datos a intercambiar: CMBDD).

    · Definir e implantar, en su caso, el proceso de actualización de datos en tarjetas emitidas (p.e. inclusión CIP).

    · Definir los procesos de actualización/sincronización de datos administrativos en las BD con fuentes de datos externas del SNS (p.e. cambio de CCAA de residencia, Índice Nacional de Defunciones, etc.).

    · Revisar las necesidades técnicas, operativas y estratégicas del Centro virtual de intercambio de información, frente al modelo propuesto.

    · Definir las políticas de imputación de costes asistenciales entre CCAAs.

    · Diseñar la estrategia de extensión a la UE (la auténtica tarjeta sanitaria inteligente europea), entrada en vigor del DNI digital, otros, etc.

    En definitiva, es necesario disponer de una Base de Datos de Usuarios del Sistema Nacional de Salud (BDU-SNS), básica (CMBDD), con contenidos mínimos, transparente y virtual en el uso 24x7, con acceso a la misma, en tiempo real, mediante la tarjeta sanitaria individual, como llave de acceso seguro al Sistema Regional, Nacional y Europeo.

    Finalizó su intervención con un texto de Eduardo Monterroso que simbolizaba el hilo conductor de la intervención:

    Cuando despertó, el ciudadano todavía estaba allí…, con su tarjeta sanitaria.


    Seguidamente el Moderador dio la palabra a D. Jesús García Marcos, S.G. de Tecnologías de la Información del Ministerio de Sanidad y Consumo

    En su intervención comenzó diciendo al ponente anterior que se lo había puesto muy fácil porque estaba de acuerdo con todo lo dicho y al mismo tiempo muy difícil porque has empezado por lo mismo a lo que yo hubiera deseado llegar. Afirmó que el Ministerio está preparado para afrontar cualquier decisión que las CCAA adopten. Y los pasos que haya que dar tienen que ser consensuados. Destacó, como utilidades de la Tarjeta Sanitaria Inteligente la facilidad para la circulación de los ciudadanos dentro del Sistema Nacional Sanitario, el que facilite el trabajo de los profesionales sanitarios, el apoyo al trabajo de los gestores y es la gran utilidad que supone para las Autoridades Sanitarias. Para ello es una premisa básica la instauración de un código único personal que además es un requisito que aparece en la Ley de Cohesión.

    Como estrategias de mejora propone la construcción de un sistema de mantenimiento y actualización de datos básicos de población, compartido con el SNS, y la normalización paulatina de las distintas Tarjetas Sanitarias de las Comunidades, con la incorporación de un código personal homogéneo. Para ello propugna al Ministerio como soporte y catalizador de las acciones emprendidas por las Comunidades Autónomas, que son las que deben realizar la gestión y explotación de los datos de sus usuarios. El Ministerio, dijo, debe ser el punto de encuentro, apoyo y unificación de criterios para las Comunidades. Terminó su intervención afirmando que lo que vaya a circular por ahí será lo que las CCAA decidan.


    El tercer ponente, D. Enrique Paseiro, Jefe del Servicio de Informática del Servicio Gallego de Salud, fue sustituido por Dña. Mar Pereira la cual habló también sobre el PRESENTE Y FUTURO de la Tarjeta Sanitaria en el SERVICIO GALLEGO DE SALUD. En resumen dijo lo siguiente:

    La situación socioeconómica actual, está marcada por un mayor consumo de recursos sanitarios derivado del envejecimiento progresivo de la población, cada vez más exigente con la calidad de los servicios públicos. Por tanto, en un marco de restricciones presupuestarias, cada vez se hace más imprescindible contar con las tecnologías de la información como "herramienta facilitadora" que rentabilice la sinergias y explote los resultados, poniéndolos al servicio del Sistema.

    Una vez finalizado el proceso de transferencias, y a través de la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, se perfila un escenario de cooperación y "trabajo en red", en el cual la Tarjeta Sanitaria se configura tanto como documento administrativo en el que se acreditan los datos de su titular, como herramienta que facilita el acceso a los ciudadanos a las prestaciones de la atención sanitaria que proporciona el SNS.

    Por otro lado, no podemos olvidar el nuevo plan de acción e-Europe 2005, que pretende fomentar los servicios y aplicaciones "en línea", promoviendo el establecimiento de la Sociedad de la Información en el ámbito sanitario a través de una serie de líneas de actuación, entre las que cabe destacar: fomentar las redes de información sanitaria, garantizar la prestación de servicios sanitarios "en línea" y proseguir en los trabajos sobre la creación de una tarjeta inteligente europea segura.

    En este contexto de globalización de la información, en el que la interoperabilidad es garantía de éxito, el Servicio Gallego de Salud, ha realizado durante los últimos años, todos los esfuerzos para consolidar, con éxito, el proyecto de Tarjeta Sanitaria dentro de la administración sanitaria.

    Por tanto, actualmente, Tarjeta Sanitaria es en el Sergas un elemento estratégico, configurándose como un sistema de información integrada para la gestión dotado de un elemento tecnológico de soporte de datos. Cabe destacar que desde un principio se configuró como un proyecto "horizontal" dentro de la organización, con todas las dificultades que ello conlleva, siendo hoy por hoy, el sistema de referencia para cualquier proyecto de sistemas de información.

    El sistema de Tarjeta Sanitaria, está compuesto básicamente por dos subsistemas: el Sistema Poblacional, en el cual, la población objetivo es cualquier ciudadano que tenga un contacto con la administración sanitaria gallega y el Sistema de Organización Sanitaria, en el cual se consolida de forma estructurada todos los recursos que conforman la Red Sanitaria Gallega. La imbricación de estos subsistemas, permite la inmediata asignación de cada ciudadano con la cartera de prestaciones que tiene disponible, así como el análisis de detalle de cobertura por cada servicio ofertado.

    El carácter integrador del sistema de Tarjeta Sanitaria ha estado patente desde sus comienzos, a través de la codificación única del ciudadano, así como en base a la consolidación de un repositorio de Recursos Sanitarios.

    El proceso de integración en ambos níveles asistenciales culminará con la finalización en Junio del presente año de la integración de historia clínica en el ámbito hospitalario, alcanzando un porcentaje de integración del 85% de historias clínicas de pacientes con contacto reciente con el centro. En el ámbito de Atención Primaria la integración es de un 100%, así como en determinados procesos administrativos de los ciudadanos como Incapacidad Temporal, Prestaciones Complementarias (Ortoprótesis y Transporte no urgente) y Reclamaciones Patrimoniales. En el ámbito de Salud Pública se están realizando trabajos que nos permitirán cerrar el circuito de información, a través de la integración del Laboratorio de Metabolopatías, el Registro Vacunal y el Registro de Mortalidad.

    Esta integración en los sistemas de operaciones, se ha trasladado al nivel de decisión, a través de la arquitectura de Sistemas de Inteligencia de Negocio que se ha implantado en el Sergas. Esta arquitectura basada en sistemas de análisis que hacen foco en áreas concretas de la organización, integrados a través del uso de dimensiones conformadas, siendo la dimensión de ciudadanos un nexo fundamental , nos permite elevar la información al ámbito de la gestión sanitaria.

    Los esfuerzos de integración realizados han permitido empezar a prestar servicios "on_line", dentro de la estrategia de acercar la administración al ciudadano. Actualmente a través de www.sergas.es está disponible: La solicitud de Cita de Atención Primaria, la Solicitud de la Tarjeta Sanitaria, la Modificación de datos personales, el Cambio de médico y la Guía de Servicios Personalizada que le permite a un ciudadano conocer cuales son los servicios que se le prestan, así como los horarios y lugares de atención.

    Y después de esto, ¿hacia donde nos dirigimos?. Pues, por supuesto, la premisa fundamental debe ser extender la identificación única del ciudadano fuera del ámbito del Servicio de Salud. Ya se está trabajando en la definición, a través de la Subcomisión de Sistemas de Información, de un conjunto mínimo de datos administrativos del ciudadano que a través de procesos de intercambio de información entre los Servicios de Salud, permita aproximamos a la creación de una verdadera red de conocimiento y cooperación.

    Este será, por supuesto, un primer paso , que nos permitirá vincular toda la información de interés sanitario de un ciudadano, estableciendo el concepto de ubicuidad de la información, para hacerla accesible en el momento y lugar que se precise a usuarios, profesionales y gestores. Por supuesto, en este nuevo modelo de sociedad en red, hay que garantizar las premisas básicas de integridad, disponibilidad y confidencialidad. Es en este último aspecto, donde la Tarjeta Sanitaria, como elemento tecnológico, juega un papel fundamental, como llave de acceso para profesionales y ciudadanos, tanto a los servicios ofertados por la administración sanitaria como a la Historia de Salud.

    Por tanto, hoy no cabe duda que la Tarjeta Sanitaria es un elemento estratégico imprescindible para la administración sanitaria, como Sistema de Información que garantiza la integración, dotado de un dispositivo que permite la accesibilidad. Estamos pues, ante el elemento que hará posible que, cuando actuamos como pacientes frente al sistema, nuestro proveedor de salud disponga de toda la información posible para garantizarnos el mejor servicio.


    El objeto de la intervención de D. Rafael Peñalver Castellano fue el análisis de la evolución de la TIS desde su puesta en funcionamiento por el INSALUD en el año 1992 hasta la fecha actual. Todo ello desde el punto de vista de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha que ha recibido las transferencias del INSALUD mediante R.D. 1476/2001 de 26 de Diciembre de 2001.

    Desde que se culmina el proceso transferencial hasta la fecha de hoy, las Comunidades Autónomas del ámbito del INSALUD han estado inmersas en una adaptación de los recursos sanitarios transferidos a las características sociodemográficas de cada territorio. Partiendo de la TIS desarrollada por INSALUD cada Comunidad Autónoma podrá tener diferente tarjeta y podrá tener diferente Sistema de Información. El Ministerio ejercerá funciones de coordinación, sin embargo a lo largo de 2002 prácticamente "no ha pasado nada", porque hemos estado inmersos en un proceso de fragmentación de la B.D. del INSALUD y las Comunidades Autónomas han podido desarrollar sus sistemas mediante una doble opción:

    a) Base de datos en Servicios Centrales, o

    b) Base de datos en Servicios Centrales y una réplica en cada Gerencia.

    El SESCAM (Servicio de Salud de Castilla-La Mancha) ha optado por desarrollar la opción a), que funciona y esta operativo desde el 2 de diciembre de 2002.

    Todas las Comunidades Autónomas han optado por un diseño de Tarjeta Sanitaria propio, al igual que ha hecho el SESCAM.

     

    En estos momentos, la TIS del SESCAM identifica al ciudadano como usuario del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, permite la coordinación y el intercambio de información entre los niveles Central y Gerencias (incluidos los Centros de Salud) y también con las distintas Comunidades Autónomas, Entidades Concertadas, Empresas Colaboradoras y otros Organismos como INSS, MUGEJU, etc..)

    Permite enviar información y datos para la aplicación de DIGITALIS (Control del Gasto Farmacéutico) y se está utilizando para el uso de información en Áreas como Atención Primaria, Atención Especializada, Inspección y Evaluación, etc…

    Uso de la TIS en el SESCAM:

  • * Proyectos que son, o tienen, elementos comunes en otros Servicios de Salud: Visado de recetas, DIGITALIS, I.T. Win (Control IT), "Contact Center".

  • * Proyectos únicos, originales del SESCAM, como: Desarrollo de la Ley de Garantías de tiempos de espera, (LEGASE), con el Registro central de Lista de Espera:

  • Derivaciones a Centros Concertados y de Referencia.

  • IKONOS – Proyecto de Radiología Digitalizada.

  • SITRAP – Proyecto para el control del Transporte Sanitario con especial énfasis al Transporte Oncológico individual.

  • ESCULAPIO – Proyecto para la informatización de la Atención Primaria.

  • TURRIANO – Aplicación Informatizada para los profesionales de Atención Primaria.

  • Prescripción Informatizada.

  • Ante esta situación y en estos momentos, el POSICIONAMIENTO DEL SESCAM respecto al futuro de la Tarjeta Sanitaria en España es "A favor de una tarjeta sanitaria de base común (conjunto mínimo básico de datos digitales) para todo el SNS español".

    (No una tarjeta única, ni común, sino tarjeta sanitaria con base común). Afirmamos también que el SESCAM no puede salirse de ningún SISTEMA DE INFORMACIÓN, porque estamos dentro del canon establecido por INSALUD para todo el territorio.

    La Propuesta del SESCAM, es que se establezca en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, un órgano de discusión entre todas la Comunidades Autónomas y el Ministerio de Sanidad, para establecer los elementos de consenso en TIS de base común, como son: datos contenido, desplazados, personas de paso, sin papeles, compatibilidad…..

    Este órgano de discusión es la Subcomisión de Sistema de Información y en su seno se deben consensuar estos acuerdos y establecer los plazos de tiempo en su aplicación.

    Las Tarjetas Sanitarias de cada Servicio de Salud deben contemplar su adaptación a Proyectos o Programas vigentes en estos Servicios de Salud, pero ante todo la TIS debe ser una herramienta para facilitar a los ciudadanos españoles el ejercicio del Derecho a la Salud que le confiere la Constitución Española.


     

    Mesa Redonda 4.

    Logística Sanitaria y Contratación Administrativa.

    Moderador: Ilmo Sr. D. Juan Alfonso Ruiz Molina. D.G. de Gestión Económica e Infraestructura del Servicio de Salud de Castilla La Mancha.

    La primera ponencia corrió a cargo de D. Alberto Andérez, Director de Administración y RRHH del Servicio Navarro de Salud y fue titulada "La contratación electrónica en el sector público". Abordó desde la perspectiva legal la cuestión referida a la posibilidad de adoptar fórmulas de contratación a través de medios electrónicos en el ámbito de las Administraciones Públicas.

    Este debate se plantea actualmente en un contexto en el que, por un lado, la contratación electrónica es objeto de regulación legal, y al mismo tiempo la utilización de instrumentos informáticos por parte de las entidades públicas se contempla de manera expresa en las recientes reformas legales del procedimiento administrativo.

    El tratamiento de esta materia debe efectuarse, ante todo, con referencia al marco estatal regulador de la contratación administrativa, a su vez fuertemente condicionado por la normativa europea dictada con la finalidad de armonizar las distintas legislaciones internas. El examen de esta legislación se lleva a cabo en dos grandes apartados:

    por un lado, a través del análisis del proceso de formación de la voluntad contractual de la Administración, bajo los principios de publicidad y concurrencia.

    por otro, mediante el repaso de los principales aspectos de la regulación del procedimiento de contratación desde la perspectiva de su compatibilidad o no con la utilización de medios electrónicos.

    El desarrollo de la ponencia permite formular diversas conclusiones en cuanto a las dificultades legales para una plena aplicación de la contratación electrónica en el sector público, sin perjuicio de su posible utilización en aspectos parciales, así como avanzar una tendencia de futuro en esta materia, que en todo caso precisará de la adopción de reformas legales expresas en este campo.

    Dña. Monserrat Bango, Directora de Gestión Económico-Financiera del Servicio de Salud del Principado de Asturias, se refirió en su ponencia a la Política de Compras del Servicio de Salud del Principado de Asturias que persigue una función logística coordinada, que maximice su utilidad a la hora de proveer de material homologado, mediante el proceso adecuado, sea este el concurso abierto u otro, para determinadas compras específicas. Para conseguir esto se definen los concursos de determinación de tipo, por productos, que agilizarán compras recurrentes. Las condiciones finales deberán ser negociadas por el Servicio de Recursos. Todo ello se ha de lograr incrementando la participación de los profesionales en las funciones logísticas, con el asesoramiento continuo para las adquisiciones complejas. En definitiva se busca la alianza con profesionales y proveedores, que suponga el abastecimiento efectivo de materiales en tiempo y espacio

    D. Juan Luis Gordo, Subdirector General de Atención Sanitaria (Instituto Nacional de Gestión Sanitaria), incidó sobre la cuestión de la logística sanitaria y la contratación administrativa. Define la política de aprovisionamientos del SNS mediante los objetivos de garantizar la disponibilidad de productos, la eficacia en la gestión de los recursos públicos, y la adecuación al marco administrativo. La contratación estaría subdividida en dos niveles, compra corporativa para todo el Sistema, y compra individual por Centros de Salud. A nivel central la contratación perseguirá una función cooperativa y coordinada, utilizando para las compras corporativas algún elemento unificador, como sería una central de compras, acuerdos de adopción de tipo, contratos marco, u otros acuerdos y convenios. Para la compra individual por centro sanitario, cada uno deberá definir y articular su Plan Anual de Compras.

    Para la contratación administrativa, el Real Decreto sobre Firma Electrónica ha de ser el impulso a la Sociedad de la Información que normalice la factura digital como mecanismo de contratación.

    En definitiva todas estas medidas deben incidir en garantizar un correcto funcionamiento del flujo logístico desde los proveedores, hasta los pacientes, pasando por todas sus fases, compra, distribución externa, almacenamiento, distribución interna y uso, minimizando las incidencias en cada una de ellas.

    Por último D. Gabriel Abelló hizo un repaso de la situación del estado de la cuestión en el ámbito catalán. Definió como funciones básicas a tener en cuenta en la logística, el mercado, las compras, los suministros y la distribución. Para el primero, propone prospectiva de mercado y catálogo único. Siempre teniendo en cuenta el marco de la contratación administrativa, y por ello los principios de publicidad y concurrencia. Tratando de garantizar a los clientes que son tanto los profesionales sanitarios, como los pacientes. Por tanto hay que buscar la evolución conjunta en el mercado con proveedores de bienes y servicios. Para lograr eficacia en este sistema un eje central lo constituyen los sistemas de información y la tecnología. Se debe lograr un modelo completo e integrado, con una red de comunicación que lo permita desarrollar. También existirá un conjunto de aplicaciones informáticas que soporte este sistema de información integrado. Por último habrá que realizar una correcta gestión documental, y especializar e integrar los flujos de trabajo, con el fin de una adecuada gestión del conocimiento.


     

    MESA REDONDA 5

    "SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CON LOS CIUDADANOS".

    Moderador: Ilmo. Sr. D. Fidel Illana Robles, D.G. de Aseguramiento y Atención al Paciente de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

    Los ponentes fueron: Sra. Dª. María Brotóns Román Responsable de Desarrollo del Servicio de Gestión Informática, Consejería de Sanidad y Consumo. C.A. de la Región de Murcia

    Sr. D. Francisco Luis Cáceres Ruiz, Jefe de Sección de Sistemas de Información, del Servicio Extremeño de Salud.

    Ilmo. Sr. D. José Ramón Riera, D.G. de Calidad y Atención Ciudadana de la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios. Principado de Asturias.

    Sr. D. Carlos Royo Sánchez, Jefe de Área de Tecnologías de la Información del Servicio de Salud de Castilla la Mancha. (foto 7)

    La primera ponente Dª. María Brotóns define el modelo de la Región de Murcia, Prosalud como un modelo de gestión datos con algunas características como el identificador único interno, y un histórico de información. La aplicación lo que facilita es la gestión de expedientes, de codificadores, de centros sanitarios y de unidades funcionales, todo ello lo que persigue es una gestión de calidad, que suponga y que garantice la seguridad de manera que se obtenga una máxima de Gestión de Calidad de Datos.

    Los beneficios derivados de ello, serán para el usuario la mejor comunicación y el mejor servicio, para el profesional, la simplicidad, obtención de una información más completa y una ayuda en la toma de decisiones, que supondrá mejores decisiones.

    Por su parte D. Francisco Cáceres, habló de un Contact Center: un nuevo modelo de atención al ciudadano. El resumen de su intervención es el siguiente:

    Uno de los objetivos prioritarios que tiene marcado el Servicio Extremeño de Salud es la mejora de la accesibilidad de los usuarios a los servicios sanitarios públicos. La mejora en la gestión del contacto con los ciudadanos junto con la proliferación de nuevos canales de comunicación dibuja un nuevo entorno ante el cual la Junta de Extremadura ha desarrollado el Proyecto de Cita Previa Telefónica Centralizada con el fin de optimizar el servicio ofrecido al público.

     

    Situación de partida

    El medio empleado para la obtención de cita por la mayoría de los usuarios es el teléfono. Existe una situación de saturación telefónica, fundamentalmente entre las 8 y las 11 de la mañana, posiblemente debido a la estrecha franja horaria de este servicio y la escasez tanto de operadores (auxiliares administrativos) como de líneas telefónicas.

    Las campañas de comunicación a los usuarios sobre la posibilidad de obtener cita a lo largo de todo el horario de apertura del centro y con los días de antelación que se desee, no se han mostrado eficaces, de tal manera que las llamadas se siguen concentrando en ciertos momentos del día.

    Una forma de mejorar la accesibilidad es la centralización de la citación telefónica, que permitiría tanto aumentar el número de operadores que atendiesen las citaciones como canalizar las peticiones de cita en una franja horaria más amplia.

    La solución

    Con estas premisas surge el Proyecto de Cita Previa Telefónica Centralizada: combinar un conjunto de medios técnicos y humanos que, organizados en una red de comunicaciones, permite a un usuario de cualquier centro de salud solicitar una cita mediante un único número de teléfono, quedando la visita simultáneamente reflejada en su centro.

    Se eligieron 5 Centros de Salud informatizados (de la ciudad de Cáceres y la ciudad de Badajoz) funcionando con sendos servidores en los Centros, a los que se sumaron otros 5 Centros de Salud que no estaban informatizados. La solución que se ideó para estos últimos fue dotarlos de la aplicación de historia clínica funcionando de forma centralizada en una granja de servidores en Mérida y sólo con la funcionalidad de agenda.

    Los usuarios pueden solicitar cita directamente a su Centro (como siempre) o hacerlo directamente al 901100737. Si al llamar a su Centro éste comunica o no le contestan, la llamada salta de forma automática al Call Center, que lo cita. Si por cualquier circunstancia el teleoperador no puede dar cita, puede redirigir la llamada al Centro de Salud del usuario a través de una línea telefónica interna.

    Situación actual

    Esto ha permitido que actualmente haya 10 Centros de Atención Primaria Informatizados con gestión de agendas, con 20 Operadores de Centro de llamadas remoto, con acceso a las agendas en modo cita. Estos 10 centros cubren una población de 216.235 habitantes.

    Actualmente el 40% de las citas se realizan a través del Call Center. Sin embargo ha habido un deslizamiento en cuanto a la hora de máxima demanda de petición de citas, que se ha retrasado. Esto creemos se debe a que los usuarios empiezan a conocer las ventajas del sistema y no comienzan a marcar tan temprano. También hemos constatado un aumento en el número total de citas, pero que es atribuible al aumento anual que ya existía. No parece que la mejora en la accesibilidad aumente per se la frecuentación.

    El Call Center presenta unas estadísticas muy buenas: 75% de llamadas atendidas en primera instancia y el resto en casi su totalidad en segunda instancia".

    El futuro

    Actualmente están en fase de Proyecto de Cita Previa Telefónica Centralizada otras 3 localidades, que suman 7 Centros de Salud y 114.482 habitantes.

    Este proyecto es parte de otro mayor: Contact Center. Esta nueva fase responde al aumento del uso de nuevos canales de comunicación por parte de los ciudadanos, permitiendo que sea el usuario quien decida el canal más conveniente. La plataforma, que actualmente sólo se utiliza para citas en contactos vía teléfono, permite establecer nuevas vías de comunicación con los ciudadanos, tanto reactiva o pull como proactiva o push (Servicio de atención a usuarios, Información sobre todo tipo de temas sanitarios, Reclamaciones, Recordatorio de citas, Recordatorio de actividades…). Asimismo, como servicio multicanal, permite comunicaciones a través de navegador, correo electrónico, teléfono, sms, fax…

     

    D. José Riera se refiere al Servicio de Atención al Ciudadano (SAC) en Sanidad: Salud Próxim@. Persigue el objetivo de que el ciudadano sea el centro de la Administración Pública. Para ello conceptualmente hay que perseguir la mejora de la salud de la población, pero también la mayor satisfacción con los servicios recibidos. Para ello el SAC tiene como misiones gestionar los servicios a los ciudadanos, y mejorar su calidad a través de un multicanal. Utilizando tecnología CRM, para la gestión de contenidos, como modelo operativo y como modelo tecnológico. En la definición de un modelo operativo inciden la definición de los procesos, estructuras de los servicios y de las personas que intervienen, así como el dimensionamiento y la integración. Todo esto que teóricamente está muy bien y que es el camino que defienden todos los ponentes, se encuentra con la resistencia del personal implicado, por ello hay que incidir en otro aspecto esencial que es el Enfoque de la Gestión del Cambio, hay que conseguir implicar a las personas.

    Por último D. Carlos Royo, al relatar la experiencia del Contact Center del Servicio de Salud de Castilla La Mancha, coincide con sus compañeros en los aspectos esenciales, destacando que el ciudadano debe ser el eje central en torno al cual giren los nuevos Sistemas de Información. Se congratula de que igualmente todas las Comunidades Autónomas estén poniendo en marcha proyectos de contenido parecido y con resultados similares en primeras instancias, lo cual le anima a insistir en la misma dirección por considerarla la correcta.


     

    MESA REDONDA 6

    " SISTEMAS DE AYUDA A LA TOMA DE DECISIONES CLÍNICAS" .

    Moderador: Ilmo. Sr. D. Eugeni Sedano i Monasterio, Director General de Recursos Sanitarios del Departament de Sanitat i Seguretat Social. Cataluña

    Los ponentes fueron:

    Ilmo. Sr. D. Iñaki Berraondo Zabalegui, S.G. de Atención Primaria

    Osakidetza / Servicio Vasco de Salud

    Sr. D. José Alfonso Delgado Gutiérrez, Inspección General de Sanidad. Ministerio de Defensa

    Sra. Dª. Julia Lucendo, Responsable de Informática del Complejo Hospitalario La Mancha Centro de Alcázar de San Juan

    Ilma. Sra. Dª. Rosa Roca Castelló, Directora General para la prestación asistencial de la Consellería de Sanitat Valenciana (foto 8)

    D. Iñaki Berraondo hace referencia a Osabide: Historia Clínica Electrónica en atención primaria, como un sistema de ayuda a la toma de decisiones, cuyas líneas básicas son un servicio cliente, que necesita de la implicación de las personas, calidad total y desarrollo tecnológico. Argumentos sobre los que tiene que funcionar son, la identificación personal única, historia clínica única, informatizada y homogeneizada, con acceso universal a la información, en la medida oportuna, ser propiedad de Osakidetza, facilitar la actividad clínica diaria y desburocratizarla, facilitar la comunicación, servir de herramienta en distintos niveles de gestión y garantizar la seguridad de los datos.

    Los diferentes contratos que necesitará el programa se dividirán entre oferta básica, y oferta preferente, en los que se efectuarán objetivos de cribado que garanticen la correcta cobertura.

    Se contempla siempre que el funcionamiento sea correcto, como parecen indicar los primeros resultados, que se pueda extender más allá de la atención primaria, con lo cual se obtendrían mayores sinergias. También habría que estudiar la posibilidad de integración con modelos de cita previa telefónica de call centers.

    El ponente D. José A. Delgado comenzó diciendo que de los sistemas de apoyo a la decisión, podría exponerles las características técnicas de lo que será nuestro futuro Datawarehouse, qué información tendrá depositada, las herramientas de datamining o la integración con la base de datos médica de la OTAN, mediante el Proyecto MIMS (Medical Information Management System). Pero debido a la fase en la que estamos de definición, cualquiera de los productos que pueden ver ustedes en los diferentes stand que hay instalados fuera de la sala, puede ser la solución, porque realmente, en la actualidad estamos en fase de prospección de mercado, evaluando las diferentes alternativas, pero no hay a día de hoy ninguna decisión tomada.

    Por el lado de la tecnología, el sistema de apoyo a la decisión que adoptemos, tendrá – estoy seguro -, todo lo necesario para ofrecer al "decisor" (entendiendo como tal el staff de dirección de las organizaciones) en cualesquiera nivel que se encuentre, desde los jefes de servicio hasta el Inspector General de nuestra organización, herramientas más que suficientes para ejercer la responsabilidad del mando y liderazgo con plenas garantías. Yo diría que desde nuestra responsabilidad de técnicos, una vez instalado y funcionando el fenomenal sistema de apoyo a la toma de decisión, nuestro trabajo estaría terminado.

    Pero el sistema de toma de decisión no sólo es tecnología, realmente. Imagínense un automóvil de alta gama, de esos cuyo precio que supera los 30.000 euros. Disponen de todos los instrumentos imaginables para facilitar la conducción y la navegación. Ese automóvil no se moverá de su sitio si no se pone nadie al mando y lo dirige hacia el objetivo final que desea su conductor. Quiero decir con esto, que si importante es la tecnología – el automóvil de 30.000 euros -, no menos importante es la persona que lo conduce. Hablamos abiertamente del elemento humano.

    Los sistemas de apoyo a la decisión están diseñados para eso, para apoyar a la decisión, pero lo que no son capaces de lograr es cambiar el "criterio de decisión", es decir, el modelo mental sobre el cual la gente, los mandos, los líderes de las organizaciones toman las decisiones para resolver los problemas que se les presentan cada día. Si un jefe no alcanza a entender la importancia de la adopción de un modelo de calidad, implantar un sistema de información para monitorizar las variables de autoevaluación de, por ejemplo, el EFQM carece de sentido.

    Recuerdo que cuando comenzamos el proceso de implantación de la Informática en nuestros hospitales, allá por 1986, que los entusiastas de la tecnología, arrastrados por el "glamour" de la incipiente informática hospitalaria, creíamos que un buen sistema garantizaba un buen funcionamiento de nuestras organizaciones. La experiencia, nos ha demostrado que una cosa es que unos cuantos técnicos, incluso apoyados desde la alta dirección, confiemos en la Informática, y otra muy distinta es conseguir cambiar los usos y costumbres de todo el tejido humano de nuestras organizaciones. Logros se han producido, pero uno de los que ha sido más difícil generar ha sido justamente el relacionado con la toma de decisiones. La descomunal inercia de las instituciones públicas, reflejada en la legislación, la normativa, en la matriz de relaciones organizativas y funcionales tradicionales, así como los criterios de mando de los diferentes niveles de decisión, hace que aquellas caminen mucho más atrás de las posibilidades que ofrece la tecnología, aunque haya quien le hecha la culpa de los problemas a la propia tecnología – porque la culpa "siempre es de otro" -.

    Resulta tan difícil renunciar a nuestros modelos mentales de toda la vida, por otros nuevos, de los que como poco, se nos antojan un conjunto de incertidumbres sobre si funcionarán o no, que el temor a abandonar los tradicionales nos incapacita para aceptar uno nuevo, del que no tenemos experiencia. Este es el gran problema de la adaptación al cambio. Un cambio tecnológico sin un cambio de modelo mental de todo el staff de decisión de la organización hará la inversión inútil, y enfrenta la institución ante un grave problema, o gastar inútil

    Acabo de leer un interesante artículo de Investigación y Ciencia, de abril de 2003, que trata de la "invención por evolución" de John Koza y Martin Keane de la Universidad de Stanford CA. El artículo trata de la programación genética y de cómo programas de ordenador simulan la evolución, generando inventos comparables con los más aplaudidos de los últimos años. El interés que aquí tiene es el posible isomorfismo aplicado a la evolución de las organizaciones y su capacidad de adaptación o no al cambio. Los modelos de evolución, la copia, el cruce sexual, la extinción y la mutación, creo que son aplicables a cómo evolucionan los modelos mentales del staff de dirección en las organizaciones (Diapositiva Nº 3). Porque cada modelo mental supone un criterio de decisión. En este sentido nos podemos encontrar con varios tipos de modelos, el modelo de mando y control jerárquico, el participativo, el matricial, las organizaciones en red, las basadas en la gestión por procesos, etc., e inclusos organizaciones que según el entorno donde se encuentren se ven obligadas a comportarse de diferentes modo. El sistema de apoyo a la decisión debe estar adaptado al modelo de decisión. Pero el modelo de decisión debe estar adaptado al entorno en el que se desarrolla la actividad.

    Hablar de sistemas de apoyo a la decisión, con ser técnicamente complicado, no deja de ser fácil en relación a algo mucho más complejo, como es el proceso de cambio corporativo o institucional de los modelos mentales del decisor. Y una cosa es querer cambiar pero otra muy distinta poder hacerlo. Hay veces que los condicionantes de inercia y misión estratégica lo impiden, aunque esto le cueste la viabilidad, porque la Realidad, ciega juez de nuestras vidas no entiende de filosofías de planteamiento. Es tal cual y nos obliga o a evolucionar o a la extinción. Este es el drama.

    Por tanto, el mensaje que quiero transmitir es el siguiente:

    Un sistema de apoyo a la toma de decisión consta de dos grandes proyectos:

    1.- La selección de la plataforma informática que posibilite tener la información en tiempo útil para tomar las decisiones adecuadas sobre la base de un correcto conocimiento de la realidad y sus causas. Esto es una solución técnica y de buen diseño de detalle. No supone grandes problemas, salvo el presupuestario o el tiempo que se necesite para su parametrización, definiciones de tareas, etc.

    2.- Definir si...

    A: El sistema de ayuda a la decisión se quiere para responder a las necesidades de decisión tradicionales (modelo mental clásico).

    B: El sistema de ayuda a la decisión responde a un proceso de transformación de objetivos y modelos organizativos (modelo mental alternativo).

    Esta segunda no es una cuestión baladí en los tiempos de cambio que corren. Porque si la opción es la primera, entonces casi con seguridad estaremos empleando "pólvora del Rey en salvas de ordenanza", amén de acaso encajonar la organización en una vía muerta, para lo que sin duda, los sistemas actuales de información no son necesarios. Si la opción es la segunda, toda la organización tiene que ser consciente de que está inmersa en un profundo proceso de transformación y adaptación a una mentalidad de cambio.

    La informática debe adaptarse a la organización, pero la organización debe saber adaptarse a los entornos cambiantes en los que se desenvuelve cada vez con más exigencia de competitividad.

    En sana lógica, cuando una institución hoy, en 2003, afronta una operación de renovación tecnológica como es el caso que se persigue con SISDEF, la alternativa "B", debería estar implícita en el esfuerzo inversor. Y este el caso de lo que en Defensa hemos dado en llamar Programa de modernización de la Red Sanitaria Militar. SISDEF es uno de los seis proyectos que se expresan en la Instrucción Comunicada del Subsecretario de Defensa que aprueba el Programa, junto con los de reforma de las infraestructuras, rediseño de los procesos hospitalarios, calidad, costes y eficiencia de los recursos humanos.

    Estos seis proyectos están impregnado de una idea fundamental: el cambio de paradigma de la Sanidad Militar, un nuevo modelo basado fundamentalmente en el cambio del centro de gravedad de los activos sanitarios, que están pasando del área asistencial tradicional al área operativa de apoyo a la Fuerza; y con ello, la persecución de una serie de objetivos orientados a alcanzar más y mejores niveles de calidad y de eficiencia, tanto por el lado operativo como por el asistencial, sobre la base del diseño funcional soportado en el concepto "procesos orientados al paciente".

    En este sentido, se está desarrollando un excelente trabajo de transformación del Hospital Central de la Defensa con apoyo externo de consultoría, en el que el personal del centro, a pesar de la problemática inherente a este proceso de transformación, está contribuyendo admirablemente en este nuevo concepto de hospital.

    Sin embargo, aún cuando este proyecto de reingeniería de procesos esté concluido, el objetivo no estará alcanzado. Los que han colaborado más directamente en los trabajos entenderán el por qué de la transformación, pero aún se estará por dar el salto cuántico más importante, el paso a una organización denominada inteligente en sí misma, en término acuñado por Peter Senge, basada en la capacidad institucional o corporativa de aprender, de adaptar los modelos mentales del decisor, de lograr una visión compartida de la organización y un saber contemplarla bajo enfoque sistémico; e incluso, con los atributos de una organización "caórdica", término acuñado por Dee Hock para describir aquella organización que es capaz de presentar características fractales, de caos y orden a la vez.

    Soy consciente que abordar los sistemas de apoyo a la decisión en este terreno generará una oleada de críticas por aquellos que consideran estas ideas como teóricas, y tan alejadas de la realidad, tan incrustadas en el futuro profundo, que en nada contribuyen a resolver los problemas urgentes del día a día. Si este es el caso, no merece la pena discutir.

    Creo que la tecnología informática es ya lo suficientemente madura como para satisfacer las demandas más exigentes de los gerentes más preparados, pero, a la vista de lo que he tratado de expresar, estoy absolutamente convencido de que en el éxito de estos proyectos, esta tecnología es condición necesaria, pero no suficiente.

    Sólo estas reseñas para la reflexión:

    "Los problemas de hoy proceden de las soluciones que se dieron ayer"

    Peter Senge.

    "Los seres humanos sabemos responder bastante bien a la emergencia, pero no a las causas que terminan provocándola"

    Paul Erlrich.

     

    La ponencia de Dª. Julia Lucendo, sobre la experiencia de Castilla La Mancha en los Sistemas de Ayuda a la Toma de Decisiones, manifiesta de forma clara que los resultados obtenidos por el Estadillo de Urgencias, que es la fase que tienen implantada, han sido altamente positivos, por permitir a los profesionales dedicar más tiempo a la atención del enfermo, al restárselo a otras tareas, además de conseguir la normalización y unificación de procedimientos, dejando menores márgenes para el error. En la actualidad se está trabajando para incorporar las Vías Clínicas al programa, que en un primer momento serán meramente informativas, pero se pretende que sea completamente integral. También hace referencia a que el mayor obstáculo por salvar es la colaboración de los profesionales.

    Por último Dª Mª Rosa Roca, dijo, entre otras cosas que, ABUCASIS II es como hemos denominado al programa informatico que dara soporte a la Historia Clínica Electrónica Unica por paciente identificada por el numero del Sistema de Información Poblacional (Nº SIP) de nuestra Tarjeta Sanitaria Individual, este numero es único y unívoco y permite el acceso (con distintos niveles según categoría profesional) a la misma desde cualquier punto de nuestra red ambulatoria (atención primaria y atención especializada) en toda la Comunidad Valenciana, ya sea atención en consulta como en horario de atención continuada y puertas de urgencias.

    El proceso de codificación relativo a diagnósticos y procedimientos en todos los contactos se realiza a través de la CIE-9-MC y cumple las normas internacionales de codificación ambulatoria que consisten en diagnosticar al mas alto grado de certeza y nunca como sospecha.

    La citada historia tiene predefinidos todos los datos relativos a antecedentes personales, familiares, hábitos tóxicos y datos sociosanitarios

    Están codificadas todas las variables de los diferentes laboratorios, pruebas de imagen y resto de pruebas complementarias.

    Dispone de escalas y tablas validadas, normalización de consejos y dietas previamente definidas y avaladas por las diferentes Sociedades Científicas.

    También dispone de un Modulo de Prescripción Asistida con una base de interacciones farmacológicas y en el acto de la prescripción es condición necesaria asociarla al diagnostico que ha generado la misma

    Podemos resumir, dijo, que puesto que se puede explotar toda la información al estar previamente predefinida esto va a permitir al profesional realizar una Gestión Clínica de todas sus intervenciones y como consecuencia de la misma garantizar un proceso asistencial con un alto grado de excelencia y basado en la evidencia científica.


     

    MESA REDONDA 7

    e-Salud

    Moderador: Ilmo. Sr. D. Fernando Uribe Ladrón de Cegama, D.G. de Desarrollo Sanitario Consejería de Sanidad y Bienestar Social de Castilla y León.

    Los Ponentes fueron;

    D. Joan Camps,
    Organización Médica Colegial.

    D. José Luis Monteagudo Peña,
    Jefe del Área de Investigación en Telemedicina y Sociedad de la Información del Instituto de Salud Carlos III

    D. Cristobal Román,
    Director de Sistemas de EPES del SAS

    D. Benigno Rosón Calvo,
    Jefe del Área Clínica del SERGAS.

    Sr. D. Joan Camps, distingue dentro del campo de las nuevas tecnologías, dos nuevos "vocablos" que surgen de las nuevas formas de comunicación: e-formación y e-profesión.

    e-formación-> e-información. Para la correcta utilización de las tecnologías se necesita no sólo recursos, sino formación de las personas que lo utilizan y facilidad para conseguir la información requerida, de forma segura y de calidad. Así presenta la herramienta Galenics como base de datos cerrada con convenios con los editores más relevantes de los registros de información, que proporcionan una plataforma para recursos de revistas y otras necesidades. Hay planes nacionales de información que han fallado por cuestiones de formación, Galenics crea un curso de formación con cada uno de los recursos. Otras ventajas de esta herramienta son la gestión de formación y la economía de escalas

    e-profesión: se crea una nueva "forma" de ejercer la profesión y se crean nuevas necesidades seguridad y autenticidad de datos, informes y personal, para ello se crea la firma electrónica, historia clínica, receta electrónica, protección de datos, canal OMC, archivo documental, y acreditación.

    Para la implantación de estas nuevas tecnologías se necesitan plataforma y soporte, que a ellos les proporciona Telefónica con gran ancho de banda.

    Sr. D. José Luis Monteagudo Peña dijo que la misión del instituto es desarrollar y ofrecer servicios a nivel nacional. Tienen distintas funciones como investigación, control, docencia y educación sanitaria, fomento y coordinación de la I+D+I y acreditación científico técnica de carácter sanitario.

    Dentro del ISCIII las Tecnologías de la Información dependen directamente del Director General, existiendo el compromiso institucional de promocionar y desarrollar las tecnologías de la información a través del FIS; Plan Nacional de I+D+I; PISTA, Programas Europeos y proyectos propios.

    Resume el espacio de e-Salud con el siguiente gráfico:

     

    Aplicaciones en la red.

     

    Disponen de gran tecnología de información y compromiso institucional a través del FISS, Plan Nacional I+D+I, PISTA, programas Europeos telemáticos y proyectos propios.

    Se está trabajando en red en distintas áreas; docencia, investigación, difusión y desarrollo estratégico e-salud 2002. Otros propósitos son DGSANCO, revisión de la situación de los ejes de salud y factores promotores y e-Europe 2005, un plan de sanidad en línea (banda ancha) y seguridad.

    El plan tiene 3 acciones; tarjetas sanitarias electrónicas, redes de información sanitaria y servicios en línea. Se trata de reinventar la infraestructura de información en Sanidad.

     

    D. Cristóbal Román afirmó que la e-salud plantea retos de transformación continua de todos los usuarios, la incorporación de nuevas competencias, tecnologías y procesos que mejoren la sanidad, establecimiento de relaciones de confianza (seguridad junto con acceso), creación de entramado sanitario continuo con integración de todos los elementos.

    La EPES es una empresa pública destinada a la emergencia hospitalaria. Tiene una línea de tecnología y sistemas de información. Entre sus proyectos están la base de datos de usuarios, la historia clínica digital, el centro de información y servicio del ciudadano, una intranet corporativa, una red corporativa, el portal de salud, etc. algunos de los cuales ya han sido realizados.

    Su política es la gestión de las relaciones con usuarios, empleados y otras instituciones.

    Formar, fomentar, gestionar y crear estándares.

     

    D. Benigno Rosón Calvo dijo que los retos que se plantean desde el SERGAS son cubrir al 100% de informatización la atención primaria, regularizar servicio informático de laboratorios, integrar la gestión de imagen y la historia clínica única.

    Acercar la administración al ciudadano mediante cita previa por internet, la web, cita especializada, telemedicina, teleradiología, anticoagulación.

    Permitir la utilización (por disponibilidad y recursos) de dispositivos de movilidad (pocket y tablet) agilizar trámites con proveedores (EDI + fax electrónicos).

    Para el futuro pretenden evolucionar la plataforma actual, mediante un portal para el facultativo, documentación clínica (sencilla y normalizada), acceso a imagen médica.

    Plan de necesidades, identificación única del ciudadano, acceso a información, evaluación aplicación, estándares XML, HL7 V3 y uso de certificados digitales.

     

    Informática y Salud

    Nº 41. Mayo 2003

    Búsquedas en la SEIS
    Búsquedas en la SEIS

     

    [Qué es la SEIS]

    Revista I + S

     

    [Entrada] [Actividades] [Revista I+S] [Solicitud de Inscripción SEIS] [Búsquedas]

    Copyright SEIS© 1997, 2003.
    Última actualización: 04 abril 2004 20:06