Las organizaciones que proporcionan asistencia sanitaria se enfrentan 
        a problemas tales como los relacionados con la historia clínica 
        electrónica, la reducción de las listas de espera, la supresión de 
        barreras entre atención primaria y especializada, los servicios de 
        telemedicina... Una característica común a estos problemas es que 
        sobrepasan las atribuciones y el alcance de un solo departamento o 
        centro asistencial. Pertenecen a la categoría de los llamados problemas 
        corporativos, denominación que subraya el hecho de que sólo la 
        organización completa puede abordarlos con alguna expectativa de éxito.
        Los problemas corporativos requieren sistemas de información 
        corporativos, y eso supone la creación de nuevos sistemas y nuevas 
        infraestructuras al servicio de la integración. La tecnología para la 
        construcción de ese tipo de sistemas es relativamente reciente y el 
        acceso a la misma se ha universalizado gracias al éxito de los 
        estándares abiertos. Así, aunque muchos problemas corporativos no sean 
        precisamente nuevos, es ahora cuando las organizaciones están abordando 
        sus primeros proyectos de integración a escala corporativa.
        Con ser necesaria, la tecnología no es suficiente. La integración de 
        sistemas a escala corporativa es un problema complejo y difícil, 
        especialmente en el sector sanitario. Entre los factores que explican 
        estas características se encuentran la complejidad de la información 
        clínica, la heterogeneidad de las transacciones, las distintas maneras 
        de entender y organizar los procesos asistenciales y administrativos, 
        las peculiaridades de cada centro, los distintos niveles de integración, 
        las limitaciones de los lenguajes disponibles (o la falta de ellos), 
        etc. Las buenas soluciones de integración exigen combinar conocimientos 
        sobre la tecnología (productos y estándares abiertos) y sobre la 
        organización (necesidades, condicionantes, escenarios concretos...). No 
        hay productos milagro ni soluciones definitivas.
        La integración de sistemas interesa cada vez más. En los últimos años 
        se ha convertido en uno de los temas principales en los congresos de 
        informática sanitaria. El problema de estos foros es que hay muy poca 
        discusión y demasiada publicidad, tanto de los proveedores de productos 
        y servicios como de las propias organizaciones sanitarias.
        Si la falta de foros adecuados es un problema, la participación de 
        todos los agentes implicados es otro. La presencia de las organizaciones 
        de normalización con competencias en el sector sanitario en los foros 
        profesionales es muy escasa y no guarda proporción con la importancia de 
        su actividad. Como consecuencia existe una doble desconexión. Por una 
        parte los profesionales no tienen suficiente conocimiento sobre el papel 
        de estas organizaciones ni sobre las normas que producen. Por otra, las 
        organizaciones de normalización no siempre están a la altura de las 
        demandas o expectativas del sector. A pesar de los desencuentros algunas 
        de estas organizaciones están llamadas a desempeñar un papel clave en 
        los nuevos escenarios de integración y en la comunicación de la 
        información clínica. La integración se basa en el uso de un lenguaje y 
        unos procedimientos reglados que hacen posible la interoperabilidad 
        entre los elementos constituyentes. Las ventajas de disponer de 
        estándares para estos propósitos se convierten en necesidades a medida 
        que aumenta el tamaño del proyecto.
        Un segundo agente del que se espera un papel más activo es la 
        administración pública, sobre todo en su faceta de reguladora de la 
        actividad. La creación de sistemas de información sanitarios que 
        satisfagan los niveles de servicio que demanda la sociedad y que son 
        habituales en otros sectores requiere la adopción de medidas que 
        faciliten la cooperación entre los sistemas situados en los niveles de 
        integración inferiores. Una reflexión sobre algunos proyectos en los que 
        la ausencia (o el desacierto) de tales medidas ha construido fronteras 
        tecnológicas debería animarnos a no repetir la experiencia.
        Las necesidades de integración son cada vez mayores en las 
        organizaciones sanitarias. Desafortunadamente existen muchas dudas y 
        confusión, cuando no mero desconocimiento, sobre la medida en que 
        determinadas tecnologías, estándares o productos pueden contribuir a 
        satisfacer dichas necesidades y la situación recuerda demasiado a un río 
        revuelto. Para tener ocasión de hablar de todo esto surgió la idea de 
        celebrar estas Jornadas, abiertas a la participación de todos los 
        interesados y en las que esperamos que la discusión, la revisión crítica 
        o la mera exposición de problemas y necesidades sustituyan por una vez a 
        la publicidad y sirvan para dar algún paso en una buena dirección. De 
        acuerdo con este espíritu la elección de la Universidad como sede para 
        la celebración de las Jornadas no ha podido ser más acertada.
      
        
    
    
        
    
    COMITÉ DE HONOR
    Excmo. Sr. D. Vicente Rambla Momplet
    Conseller de Sanitat de la Comunidad Valenciana
    
    Excmo. Sr. D. José Ramón García Antón
    Conseller de Infraestructuras y Transportes
    
    Excmo. Sr. D. Justo Nieto Nieto
    Conseller de Empresa Universidad y Ciencia
    
    Excmo. Sr. D. Juan Fco. Juliá Igual
    Rector de la Universidad Politécnica de Valencia
    
     
    
    COMITÉ ORGANIZADOR
    
    Presidente
    José Luis Monteagudo de la Peña
    
    Coordinador General
    Juan Miguel Signes Andreu
    Componentes
    Miguel Chavarría Díaz
    Pere Crespo Molina
    Carmen Ferrer Ripollés
    Marcial García Rojo
    José Lagarto Fernández
    Jose Alberto Maldonado Segura
    Montserrat Robles Viejo
     
    COMITÉ DE 
    PROGRAMA
    
    Juan Pablo Alejo González
    Carlos Hernández Salvador
    Alfonso Jiménez Cantos
    Francisco Martínez del Cerro
    Julio Moreno González
    Adolfo Muñoz Carrero
    Carlos Royo Sánchez
    
        
        
    