METODOLOGÍA: 
        Para las jornadas que tendrán lugar en Málaga los 
        días 1, 2 y 3 de junio, el Comité Organizador de la SEIS propone de 
        nuevo a todos los participantes el reto de llevar a cabo un 
        trabajo en grupo durante las jornadas, diferente de la mera 
        yuxtaposición de resúmenes de ponencias. Queremos construir algo 
        entre todos, que nazca el día 1 y que continúe a partir del día 3 en 
        función de lo allí inventado. Algo único e irrepetible, fruto del bagaje 
        personal de los asistentes, del trabajo de elaboración previo, ya en 
        curso y de las interrelaciones que allí se produzcan. Continuará de esta 
        forma el «grupo SEIS 2004 en Malaka=G64Mk», que en su adaptación 
        al tema propuesto este año denominaremos G65Mk.
        Para ello se ha profundizado en la metodología de 
        trabajo específica iniciada en 2004, que culminará el día 3 con la 
        síntesis de todo lo allí elaborado. Será tan importante recibir 
        estos resultados y el fondo documental generado, como haber influido 
        activamente en estas elaboraciones a través de ponencias, talleres de 
        trabajo en equipo, aportaciones individuales o reflexiones a través de 
        la web en el espacio que ya está abierto.
        Además, será posible hacer lo habitual en este tipo 
        de encuentros: asistencia más o menos pasiva a las diferentes 
        actividades, encuentros informales, lectura de resúmenes de ponencias, 
        etc.
        
        Para hacer «lo colectivo» habrá 9 ámbitos o 
        espacios diferentes para trabajar, y cada asistente puede desempeñar 
        hasta 6 roles diferentes según el ámbito y momento.
        Como es conocido, ha surgido en el seno de la Unión 
        Europea, Estados Unidos o países como Brasil, un movimiento que plantea 
        que el software pueda ser creado, corregido y difundido libremente, 
        pudiendo compartir los avances con el usuario final. De esta forma, el 
        acceso a recursos informáticos avanzados y de calidad no vendría sólo 
        condicionado por la capacidad financiera de los usuarios sino que se 
        podría abrir a todos los ciudadanos institucionales o grupos sociales 
        con independencia de su situación, ubicación geográfica o nivel 
        económico.
        Varias Comunidades Autónomas están desarrollando 
        políticas de difusión del software de código abierto, de la que se puede 
        destacar, por lo reciente y avanzada, la adoptada por la Junta de 
        Andalucía al publicar la ORDEN de 21 de febrero de 2005, sobre 
        disponibilidad pública de los programas informáticos de la 
        Administración de la Junta de Andalucía y de sus Organismos Autónomos 
        (BOJA nº 49 de 10 de marzo de 2005), cuyo objeto es poner a disposición 
        pública el código fuente de los programas y aplicaciones informáticas y 
        la documentación asociada a los mismos que sean propiedad de la 
        Administración de la Junta de Andalucía y de sus Organismos Autónomos, 
        que tendrán el carácter de software libre, así como establecer las 
        condiciones para su libre uso y distribución.
        Conscientes de la situación y de la dimensión 
        estratégica en el medio y largo plazo del fenómeno, al que el área de 
        salud no puede ser ajena, se plantea el lema de estas jornadas en un 
        intento de analizar los pros y los contras que este tipo de software 
        aporta frente al tradicional en uso en los complejos sistemas de 
        información sanitarios.
        Se presentan cuatro «talleres» para responder a 
        diferentes aspectos, complementarios entre sí, relacionados con la 
        pregunta central del encuentro. Para ello generarán información y 
        compromiso de personas antes del evento y desarrollarán una metodología 
        adecuada durante las 4 horas de que disponen durante el encuentro. De 
        esta forma obtendremos respuestas de modo participativo y desde 
        diferentes perspectivas a la pregunta: «El software: ¿lo dejamos 
        abierto en el entorno sanitario?
        
        
          - 
          
Taller de la Tierra: Ámbito legal, 
          acuerdos, relaciones contractuales, ganancias, penalizaciones 
 
          - 
          
Taller del Sol: Seguridad, LOPD, 
          confidencialidad, estabilidad, robustez 
 
          - 
          
Taller de la Galaxia: Mantenimiento, 
          calidad, documentación, soportes, garantías 
 
          - 
          
Taller del Universo: Investigación + 
          Desarrollo («en y con»). Incentivación y retornos de descubrimientos
 
        
        Además, podremos contrastar nuestra propia realidad 
        con las visiones del tema en el exterior, tanto en Europa, como en EEUU 
        o en otros lugares.
        Se podrá acceder a: 
        www.seis.es para ampliar esta información, para conocer los porqués, 
        para ver más en detalle la metodología establecida, y para identificar 
        las múltiples formas de influir en las elaboraciones que se están 
        produciendo en torno al encuentro que tendrá lugar en Málaga del 1 al 3 
        de junio.