Los objetivos de estas nuevas Jornadas en Andalucía 
        los tenemos que contemplar según el lema elegido, desde dos puntos de 
        vista diferentes. Por un lado el de los sistemas sanitarios, y por otro 
        el de los proveedores de las nuevas tecnologías.
        Según este doble abordaje, los proveedores de 
        Tecnologías de la Información (TI) tendrán que utilizar un modelo de 
        gestión que haga llegar a los responsables de los sistemas sanitarios la 
        información sobre soluciones emergentes que sean capaces de resolver las 
        necesidades requeridas, para lo cual necesitan un profundo conocimiento 
        del «negocio» y de todo su entorno, entendiendo por esto, las diferentes 
        características y peculiaridades de los distintos sistemas sanitarios.
        Por otro lado, los sistemas sanitarios necesitan 
        definir sus necesidades con claridad y precisión, de forma que los 
        proveedores puedan adecuar sus ofertas. Estas definiciones no sólo se 
        refieren a temas relacionados con entornos de equipos y aplicaciones y 
        soluciones, sino que necesariamente van más allá, con especiales 
        implicaciones en el área de recursos humanos para la gestión de las TI.
        Si no olvidamos los enfoques y lemas de anteriores 
        Jornadas en Andalucía y recordamos cuestiones y conceptos como 
        integración, interoperabilidad, historia clínica electrónica, veremos 
        que el reto de estas relaciones es cada vez mas complejo y más atractivo 
        y que requiere mas inteligencia. Tanto unos como otros deberán conocer y 
        manejar sistemas de apoyo que permitan la toma de decisiones mas 
        adecuada.
        La relación entre ambas partes debe mantenerse 
        gracias a una confianza mutua, con el fin de generar avances que sean de 
        beneficio mutuo. Aspectos como la I+D+I, y figuras como la asociación 
        para la colaboración mutua en el desarrollo de soluciones, deben de 
        potenciarse y proporcionar mejores posicionamientos a ambos sectores.
        
        En ningún momento debemos olvidar que la finalidad 
        última de los sistemas sanitarios es prestar la mejor atención posible 
        al ciudadano para el mantenimiento o restablecimiento de su salud, con 
        esta orientación deben establecerse los marcos de colaboración entre 
        ambos sectores.
        Deseamos que estas Jornadas, en las que se introducen 
        innovadores sistemas de debate y puesta en común, sirvan para propiciar 
        y aumentar la confianza y ampliar la colaboración y el desarrollo del 
        sector de las TI en los sistemas sanitarios.
         
        
        
        METODOLOGÍA: (pulse 
        aquí para ver información detallada)
        Para las jornadas que tendrán lugar en Málaga los 
        días 2, 3 y 4 de junio, el Comité organizador de la SEIS propone a todos 
        los participantes el nuevo reto de llevar a cabo un trabajo en 
        grupo durante las jornadas que sea diferente de la mera yuxtaposición de 
        resúmenes de ponencias. Se pretende construir algo entre todos, 
        que nazca el día 2 y que continúe a partir del día 4 en función de lo 
        allí inventado. Algo único e irrepetible, fruto del bagaje personal de 
        los asistentes, del trabajo de elaboración previo ya en curso y de las 
        interrelaciones que allí se produzcan. Será el «grupo SEIS 2004 en 
        Malaka = G 64Mk».
        
        Para ello se ha dispuesto una metodología de trabajo 
        específica, que culminará el día 4 con una apretada síntesis de 
        todo lo allí elaborado. Será tan importante recibir estos resultados y 
        el fondo documental generado, como haber influido activamente en estas 
        elaboraciones a través de ponencias, talleres de trabajo en equipo, 
        aportaciones individuales o reflexiones a través de la web en el espacio 
        que ya está abierto.
        Además, será posible hacer lo habitual en este tipo de encuentros: 
        asistencia más o menos pasiva a las diferentes actividades, encuentros 
        informales, lectura de resúmenes de ponencias, etc.
        
        Para hacer «lo colectivo» habrá 9 ámbitos o espacios 
        diferentes para trabajar, y cada asistente puede desempeñar hasta 6 
        roles diferentes según el ámbito y momento.
        El grupo «G 64MK», un ente ya en gestación, nacerá en Málaga y 
        tendrá una vida propia que cursará en tres momentos: Nacimiento, 
        Desarrollo-Discusión-Contraste y Síntesis-Evolución.
        
        
      
        
        Se presentan unos «talleres» o Áreas de Trabajo, haciendo acopio de 
        documentación y ejercicio de síntesis, para discutir allí durante el 
        encuentro, lo que configura cuatro momentos en los que tiene lugar 
        la relación entre los Sistemas Sanitarios Públicos y los proveedores de 
        tecnologías en las soluciones de gran envergadura:
        
          - Lo posible: Ámbito legal, organizativo y financiero («Invierno»);
 
          - La solución: Idea, Arquitectura Tecnológica, Plan Sistemas, 
          Pliego, Catálogo, Adjudicación («Primavera»);
 
          - La transición: gestión cambio, gestión proyectos, 
          implantación, desarrollo («Verano») y
 
          - La producción: Mantenimiento, Acuerdos Calidad Servicio, 
          Garantías, Documentación, Relaciones entre diferentes agentes, 
          Continuidad, Finalización («Otoño»).
 
        
        Además, podremos contrastar nuestra propia realidad con una 
        experiencia internacional como la del National Health Service (NHS).
        Se podrá acceder a la web de la SEIS para ampliar esta información, 
        para conocer los porqués, para ver más en detalle la metodología 
        establecida, y para identificar las múltiples formas de influir en las 
        elaboraciones que aquí tengan lugar.