V Informe (2003): 
  De la historia clínica 
a la historia de salud electrónicaInformes 
anteriores 
IV Informe (2002): 
 Luces y sombras de la información 
de salud en Internet 
 
III Informe (2001): 
      
       La seguridad y confidencialidad de la información clínica
        
 
  
La SEIS edita la publicación
Informática y Salud 
 como medio de comunicación entre los
profesionales de la informática de la salud. Este medio sirve, además, de divulgación y
promoción de la utilización de la informática aplicada a la salud. 
Secretaría Técnica:  
CEFIC  
C/ Olimpo, 33, 1º C 
28043 - Madrid 
Telf:  91 388 94 78 
Fax:  91 388 94 79 
  
cefic@cefic.com  
      
  
      
  
   
  
  
      
  
      El 
      Código de Ética de IMIA para Profesionales de la Información de la Salud 
      [pdf]  
      
        
  
  
      
      
        
      
      http://www.medinfo2004.org 
      
         
  
Tutoriales, reuniones de 
Grupos de Usuarios y Grupos de Trabajo SNOMED CT 2004 
Fénix, AZ, EE.UU.  
22-24 septiembre 2004 
         | 
    
         
      
      MARZO-MAYO 2004 
      
       
      
      (Ampliación del artículo publicado en Informática y Salud Nº 47. Mayo 
      2004) 
      
      
       
      
      
      
      Revistas 
      y bases de datos científicas electrónicas 
      Información al ciudadano 
      Telemedicina 
      Sistemas móviles 
      Medicina basada en pruebas 
      Gestión del conocimiento  
      Redes sanitarias 
      Historia clínica electrónica 
      Receta electrónica 
      Relación médico-paciente 
      Protección de datos 
      Calidad en la información en Internet 
      Especialidades médicas
      
      
      
       
      
      REVISTAS Y BASES DE DATOS CIENTÍFICAS 
      ELECTRÓNICAS 
      El acceso gratuito a las revistas científicas es viable con medidas 
      como el pago por los autores. 
       La Fundación Trust Wellcome ha 
      publicado en la revista The British Medical Journal un estudio de modelos 
      de acceso a la evidencia científica y como solución al acceso gratuito en 
      Internet a artículos científicos, propone que el autor de una 
      investigación pague una tasa para la revisión de su trabajo, que queda a 
      disposición de quien quiera acceder a él a través de la red sin tener que 
      pagar por leerlo. 
      El sistema actual provoca que un pequeño número de editores tengan el 
      control de la distribución de casi el 100 por ciento de los resultados de 
      investigaciones médicas (en el 90 por ciento de los casos, financiadas con 
      fondos públicos) y se basan en que el autor pague una media de 2219 euros 
      (casi 400.000 pesetas) por publicar un artículo en el sistema tradicional. 
      La propuesta del estudio se ciñe a un pago de 1.627 euros (en torno a 
      270.000 pesetas) por el autor. Con esta cuantía se daría acceso abierto a 
      todos los interesados en la investigación. "Esto permitiría que la 
      industria continuara teniendo beneficios sin dañar la calidad de los 
      trabajos". 
      (Diario Médico. 14 de mayo de 2004 y BMJ 2004;328:1094) 
      
      http://bmj.bmjjournals.com/cgi/content/full/328/7448/1094 
      Un motor de búsqueda permite comprobar que un 1,39% de las 
      publicaciones son redundantes. Incluso, en un 5% de los casos las 
      conclusiones son modificadas entre los artículos duplicados. 
       
      Mojon-Azzi SM, et al. 
      Redundant publications in scientific ophthalmologic journals: the tip of 
      the iceberg? Ophthalmology 2004 May;111(5):863-6.
      
      La OMS quiere potenciar el acceso a ensayos clínicos a través de 
      Internet 
      Para comenzar, todos los ensayos clínicos de la OMS sobre salud y 
      reproducción serán incluidos en una base de datos llamada Ensayos Clínico 
      Radomizado Estándar Internacional (ISRCTN), que fue puesto en marcha en 
      mayo de 2003 y contiene más de 1800 ensayos (http://www.controlled-trials.com). 
      
       
      (Zarocostas J. WHO boosts internet access to clinical 
      trials. Lancet 2004; 363(9416): 1206) 
      
      http://www.thelancet.com/journal/vol363/iss9416/contents 
      
      The British Medical Journal dedica un número al análisis de las 
      consecuencias que ha tenido Internet y herramientas similares en el 
      panorama sanitario.  
      La más destacable es que los pacientes disponen de más información, lo 
      que ha obligado a los médicos a estar más formados para poder satisfacer 
      la continua demanda de conocimiento. 
      El editorial del número de BMJ (Vol 328, No 7449, 15 May 2004) concluye 
      que actualmente se dispone de las herramientas adecuadas para crear 
      estructuras flexibles que permitan conocer las necesidades de los 
      pacientes y de los propios profesionales de la salud facilitando unas 
      relaciones más fluidas y eficaces. Este cambio, que se produce gracias a 
      una revolución en las comunicaciones, necesitará un rediseño de las 
      relaciones médico-paciente que a partir de ahora deberán basarse en la 
      colaboración. 
      El editorial también critica esa hipocresía que se ha instalado en 
      determinados ambientes, donde se habla y alaban las posibles utilizaciones 
      de las nuevas tecnologías, pero no se destinan los recursos adecuados para 
      poder consolidar este tipo de prácticas. 
      El número completo, además está disponible para ordenadores de bolsillo o 
      PDAs. Los artículos destacados son: 
      
        What next for electronic communication and health care? 
        National programme for information technology 
        Beyond the gadgets 
        Will e-learning improve clinical judgment? 
        The first generation of e-patients 
        Evaluation of ehealth systems and services 
        Patients' experience with a diabetes support programme based on an 
        interactive electronic medical record: qualitative study 
        Doctors' experience with handheld computers in clinical practice: 
        qualitative study 
        Health related virtual communities and electronic support groups: 
        systematic review of the effects of online peer to peer interactions
        
        Prescribing safety features of general practice computer systems: 
        evaluation using simulated test cases 
        Soft networks for bridging the gap between research and practice: 
        illuminative evaluation of CHAIN 
      
      
      
      (BMJ 2004; 328[7449] y Diario Médico, 18 de mayo de 2004) 
      
      http://bmj.bmjjournals.com/content/vol328/issue7449/  
      
      http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,485334,00.html 
       
       
      
      
      
      INFORMACIÓN AL CIUDADANO 
      
      
      El Servicio Cántabro de Salud ha abierto 
      su pagina web (www.scsalud.es) 
      La nueva página permitirá aclarar a los ciudadanos sus dudas, agilizar 
      los trámites burocráticos y enviar sugerencias y críticas. Será posible, 
      por ejemplo, solicitar la cita previa para su médico a través de Internet, 
      así como su tarjeta sanitaria o cambiar de médico.  
      
      
      (Diario Médico. Santiago Rego. 14 de mayo 
      de 2004) 
      
      http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,483658,00.html 
      
      
      
      
      
      Evaluación de interfaces de usuario en la entrada de información por 
      los pacientes 
      Los sistemas web de historia clínica personal han sido evaluados en 
      pacientes en tratamiento sustitutivo con hormonas tiroideas, analizado el 
      impacto de diversos interfaces de usuario en la exactitud con la que los 
      pacientes introducen la información médica. Se comprobó que la utilización 
      de formularios de entrada guiados, con campos procedentes de documentos 
      primarios, se correlacionaba con una entrada más exacta de información 
      cualitativa y cuantitativa. 
      (J Med Internet Res 2004;6(2):e13)  
      
      http://www.jmir.org/2004/2/e13/index.htm  
       
      
      
      TELEMEDICINA 
      Lufthansa probará en sus aviones un nuevo sistema 'online' de 
      telediagnóstico de enfermedades 
       La compañía aérea alemana 
      Lufthansa tiene previsto probar un nuevo sistema de telediagnóstico que 
      permitirá a los servicios sanitarios de tierra proporcionar de forma más 
      rápida asistencia de urgencia a un enfermo que se encuentre a bordo de un 
      avión, según informó el hospital berlinés Charité, socio de la aerolínea 
      en este proyecto.  
      El nuevo sistema se compone de una cámara de vídeo, un electrocardiograma 
      y un medidor de presión sanguínea con capacidad para transmitir los 
      resultados de un análisis a través de Internet a un médico que no se 
      encuentre a bordo del aparato. Este programa de telediagnóstico está 
      diseñado, asimismo, con la intención de convertir en innecesaria la 
      realización de aterrizajes de urgencia, cada uno de los cuales genera unos 
      gastos a las compañías aéreas entre los 850 y los 85.000 euros. 
      
      (Europa Press, 13 de mayo 
      de 2004) 
      
      http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,483766,00.html 
      
      
      
      
      Cantabria lleva la telerradiología a las comarcas más alejadas 
      La Consejería de Sanidad ha inaugurado el primer centro de 
      telerradiología digital en el centro de salud de Potes. La tecnología 
      permite realizar una exploración radiológica simple, remitir la imagen 
      mediante ADSL al Hospital Sierrallana, de Torrelavega -centro de 
      referencia para esta zona de la región- donde es procesada, estudiada por 
      un especialista en radiología e informada inmediatamente, si es necesario, 
      al centro de salud. 
      (Diario Médico, Santiago Rego. Santander, 16 de marzo de 2004) 
      
      http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,459210,00.html 
      
      La telemedicina diagnostica el 90 por ciento de las consultas, según el 
      Servicio Extremeño de Salud  
      En el año 2003 se instalaron estos programas de asistencia a distancia 
      en 18 centros de salud rurales que están a más de 25 kilómetros de su 
      hospital de referencia. La telemedicina consiste en consultas de alta 
      resolución que permiten tratar y curar al enfermo sin que éste tenga que 
      acudir al centro hospitalario que le corresponda. El 90 por ciento de los 
      pacientes extremeños tratados a través de la telemedicina han podido 
      resolver sus problemas de salud, bien diagnosticando la enfermedad, bien 
      curándola. Los sanitarios valoran muy positivamente la mejora de 
      conocimientos que suponen las teleconsultas, como evitar los 
      desplazamientos hasta en un 70 por ciento en Dermatología. Estas 
      teleconsultas entre médicos y pacientes ya se realizan en otras 
      especialidades como Radiología, Cardiología, Cirugía, Traumatología y 
      Medicina interna. 
      (El Médico Interactivo, 24 de abril de 2004) 
      
      http://www.elmedicointeractivo.com/noticias_ext.php?idreg=5080 
      
      La Consejería de Salud de La Rioja estudia la implantación de la 
      telemedicina en el área de Urgencias del Sistema de Sanidad 
      Este proyecto de investigación se centra, fundamentalmente, en la 
      atención a pacientes con problemas cardiorrespiratorios que viven en la 
      sierra o en pueblos alejados. A través del ordenador, por Internet o 
      procesos informáticos, los médicos de estas zonas podrán realizar 
      diagnósticos con el apoyo de los facultativos de Logroño. Para ello, será 
      necesario extender la banda ancha en toda la población rural, algo de lo 
      que se encargará la Fundación Riojana para la Sociedad del Conocimiento (Fundarco). 
       (El Médico Interactivo, 19 de marzo 
      de 2004) 
      
      http://www.elmedicointeractivo.com/noticias_ext.php?idreg=4708 
      
       
      
      
      SISTEMAS MÓVILES 
      Un informe ratifica la seguridad de las antenas de telefonía  
       La Sociedad Española de Sanidad 
      Ambiental (SESA) considera que las emisiones de instalaciones de telefonía 
      son la causa "menos plausible" de los casos de cáncer infantil en el 
      colegio García Quintana de Valladolid, en un informe en el que recomienda 
      analizar los materiales usados y otras emisiones de baja frecuencia.  
      (EFE, Valladolid, 18 de marzo de 2004)  
      
      http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,460264,00.html 
      
      
      
      Aplicación informática gratuita para el estudio de la neumonía mediante 
      PDAs  
      La Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ), de Estados 
      Unidos, ha diseñado una aplicación informática ("Índice para el cálculo de 
      la severidad en neumonía") para ordenadores de bolsillo o PDAs, con 
      evidencia clínica de ayuda para la toma de decisiones en pacientes con 
      neumonía. De este modo, el especialista podrá determinar en poco tiempo si 
      debe recomendar un ingreso o enviar al paciente a su casa con garantías de 
      seguridad. El programa se puede descargar gratuitamente en la página web 
      de la agencia norteamericana (http://pda.ahrq.gov). 
      (Diario Médico, 23 de marzo de 2004) 
      
      http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,462090,00.html
       
      
      El Hospital Reina Sofía informatiza su plan de cuidados asistenciales 
       Presentada en Inforsalud 
      2004, se trata de una arquitectura de registro de datos en una base de 
      datos central a la que se accede a través de ordenadores de bolsillo (PDA, 
      en sus siglas en inglés) a través de tecnología wireless. Los 
      profesionales pueden acceder al calendario de tareas personalizado para 
      cada paciente, elaborar informes de alta con los problemas pendientes y 
      enviarlo a atención primaria para su posterior seguimiento. La primera 
      fase de implantación de la iniciativa se está desarrollando en las 
      unidades de hospitalización de Traumatología y Reumatología y Maternidad. 
      La red inalámbrica da soporte a 16 unidades de cuidados que cuentan con 
      Tablet PC y ordenadores de bolsillo para el registro y adquisición de 
      datos. 
       
      (Diario Médico, Sara Sánchez. Córdoba. 24 de marzo de 2004 y 4 de mayo 
      de 2004) 
       
      
      http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,462533,00.html  
      
      http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,478936,00.html 
       
      
      Dispositivos para teléfonos móviles Java permiten monitorizar el ritmo 
      cardiaco 
      El Pulse Meter de Medic Touch es un complejo sistema con una interfaz 
      muy simple. El usuario conecta el sensor a su mano, inicia el programa en 
      su teléfono móvil y en pocos segundos el pulso queda registrado en la 
      pantalla del teléfono. Las pulsaciones se pueden archivar y transmitir a 
      un servidor compatible con Java. 
      (Diario Médico, 30 de abril de 2004) 
      
      http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,477397,00.html 
       
      
      
       
      MEDICINA BASADA EN PRUEBAS 
      El uso de medicina basada en pruebas se correlaciona con la actividad 
      asistencial 
       Un estudio dirigido por Johanna 
      Westbrook, del Centro de Informática de la Salud de Universidad de Nueva 
      Gales del Sur, en Australia, analiza el uso del Programa de Acceso a la 
      Información Clínica (CIAP) del servicio de salud de la región, que permite 
      el uso de fuentes de evidencia acreditadas, como Cochrane, Embase, ACP y 
      Journal Club. El estudio concluye que hay un impacto positivo de los 
      recursos de información especializada en la atención a los pacientes.  
      
      (Diario Médico. Daniel 
      Aparicio, 7 de mayo de 2004 y J Am Med Inform Assoc. 2004;11:113-120) 
      
      http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,480555,00.html 
      
      
      Las fuentes de medicina basada en pruebas no siempre están disponibles 
      Aunque la mayoría de los pediatras británicos tienen acceso a Medline, 
      sólo un 64% pueden acceder cerca de su planta y un 15% no tiene acceso a 
      la biblioteca fuera del horario habitual. Un 64 a un 100% tienen acceso a 
      las mejores revistas de pediatría, pero sólo un 26% de los residentes 
      había leído la sección de medicina basada en pruebas de la revista 
      Archives of Disease of Childhood, Archimedes. La mayoría de los residentes 
      (70%) utilizan guías clínicas del hospital durante las guardias, pero sólo 
      un 16% utilizan Medline. 
       (Riordan FA, et al. Best 
      paediatric evidence; is it accessible and used on-call? Arch Dis Child. 
      2004 May;89(5):469-71) 
      
      
      
      
      El uso de Internet garantiza más adherencia a las guías de práctica 
      clínica 
      Otros autores del mismo centro australiano publican otro estudio en la 
      misma revista en la que afirman que la utilización de los sistemas de 
      ayuda al diagnóstico que aprovechan las guías de práctica clínica 
      disponibles en Internet aumenta la calidad de la actuación sanitaria, ya 
      que garantiza una mejor adherencia a los criterios consensuados para 
      realizar determinadas intervenciones terapéuticas. 
      (Diario Médico, 30 de abril de 2004 y J Am Med Inform Assoc. 
      2004;11:71-77) 
      
      http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,477426,00.html 
       
      
      La gestión de pacientes monitoriza y obliga al médico a ajustar su 
      actuación a las guías de práctica clínica basadas en la evidencia 
      La gestión de pacientes, sostenida en guías de práctica clínica 
      basadas en la evidencia, está sustituyendo a la gestión clínica en Estados 
      Unidos por la presión de las aseguradoras privadas y la pública Medicare, 
      según ha explicado a Diario Médico Warren Todd, director ejecutivo de la 
      Asociación Americana de Gestión de Enfermedades, con sede en Washington, 
      durante las Jornadas Internacionales de Evaluación de Experiencias de 
      Implantación de Guías de Práctica Clínica, organizadas por el Instituto de 
      Prestaciones de Asistencia Médica al Personal Municipal (Pamem) y el 
      Instituto Catalán de la Salud (ICS). 
      Para monitorizar al médico se recurre a datos de farmacia, que están 
      informatizados, y a facturas de ingresos y pruebas diagnósticas. En caso 
      de desviación en el tratamiento que recibe el paciente (con enfermedad 
      leve, moderada o severa) el enfermo es informado directamente. 
      (Diario Médico, Carmen Fernández. Barcelona, 16 de marzo de 2004) 
      
      http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,459216,00.html 
       
      
      El proyecto Infogenmed permite acceder a todo el conocimiento generado 
      en torno a una enfermedad utilizando una única interfaz 
      La arquitectura del sistema, en cuyo desarrollo participan el 
      Instituto de Salud Carlos III y la Universidad Politécnica de Madrid, se 
      divide en tres partes. La primera de ellas es un servidor de vocabulario 
      médico, que facilita la entrada al usuario y traduce su consulta a una 
      terminología estandarizada de modo que la petición pueda ser migrada a la 
      segunda parte, el núcleo del sistema, que integra mediante una tecnología 
      avanzada bases de datos públicas y privadas de naturaleza genética y 
      clínica. 
      Los protocolos están accesibles en la dirección
      
      http://team-hos1.ieeta.pt/diseasecard/   
      (Diario Médico, Miguel Castillo, 29 de marzo de 2004) 
      
      http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,464221,00.html 
       
      
      Las guías clínicas basadas en la evidencia reducen costes 
      Las herramientas wireless, los tablet pc y las PDA son recursos muy 
      útiles para la aplicación de las guías clínicas. Un estudio en varios 
      hospitales de Boston indica que utilizando guías para el tratamiento de la 
      hipertensión se pueden llegar a ahorrar 1,2 millones de dólares al año por 
      centro, lo que supondría un ahorro cercano a los 1.500 millones de dólares 
      al año en todo el sistema sanitario estadounidense.  
      Sin embargo, los expertos ven complicado que su uso se extiendan de manera 
      generalizada debido a que la presión asistencial existente en muchos 
      núcleos urbanos impide a los profesionales desarrollar su actividad de la 
      forma más adecuada. 
      (Diario Médico, 11 de mayo de 2004) 
      
      http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,482070,00.html 
       
       
      
      
      
      GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO  
      Un ERP reduce costes y agiliza el acceso a la información relevante en 
      los centros sanitarios 
       Uno de los objetivos de la 
      mayoría de las organizaciones sanitarias es conseguir una mayor 
      interactividad entre todos los departamentos del centro: que la 
      información fluya sin cortapisas, ni barreras que dificulten el trabajo de 
      los profesionales. Los ERP (Entreprise Resource Planning) garantizan este 
      tipo de soluciones y su utilización es cada vez mayor en los hospitales, 
      ya que "evita mantener integraciones de sistemas, que suelen ser muy caras 
      y facilita los procesos de toma de decisiones", ha señalado a Diario 
      Médico Tomás Manzanares, de SAP, la empresa especializada en este tipo de 
      aplicaciones.
      
        
          | 
           
          
          Arquitectura Tecnológica  | 
         
        
          | 
           
             | 
         
        
          | 
           
          Proveedores  | 
          
           
             | 
          
           
          
          Gestión de proveedores 
          (SRM,
          Supplier Relationship Management)  | 
          
              | 
          
           
          Procesos Internos 
          
             | 
          
           
            
          
             | 
          
           
          
          Gestión de clientes 
          (CRM,
          Customer Relationship Manegement)  | 
          
              | 
          
           
             | 
          
              | 
          
           
          Clientes  | 
         
        
          | 
           
          
          Fuerza  
          
          de 
          Ventas  | 
         
        
          | 
           
             | 
         
        
          | 
           
          
          Internet  | 
         
        
          | 
           
             | 
         
        
          | 
           
          Enterprise Resource 
          Planning (ERP)  | 
          
           
          Call 
          
          Center  | 
         
        
          | 
           
             | 
         
        
          | 
           
          Publicidad  | 
         
        
          | 
           
             | 
         
        
          | 
           
          Otros  | 
         
       
      
      Los ERP son programas informáticos que permiten conocer el estado de 
      las organizaciones en cualquier momento. Es el intermediario del proceso 
      entre los proveedores y el cuerpo económico de los centros. A través de él 
      se realizan todo tipo de transacciones y se pueden analizar si son 
      realmente necesarios. Además, también planifica, lo que es de gran ayuda. 
      (Diario Médico, Rafael Martínez Tomás, 5 de mayo de 2004) 
      
      http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,479404,00.html   
      
      La gestión del conocimiento ayuda en el fomento de la calidad 
      La Agencia Laín Entralgo, de Madrid, ha organizado un Curso de Gestión 
      del Conocimiento, en el que se ha puesto de manifiesto que contar con una 
      estructura adecuada para gestionar el conocimiento ayuda, entre otras 
      cosas, a mejorar la calidad de los servicios prestados. Se deben articular 
      las medidas necesarias para sacar el máximo provecho del conocimiento y 
      ponerlo a disposición de todos los que lo necesiten y pueden hacer un buen 
      uso de él.  
      La realidad demuestra que muy pocas organizaciones están preparadas para 
      enfrentarse al manejo del saber de sus profesionales. La formación ayuda 
      en su manejo y permite definir de manera mucho más exacta las competencias 
      de cada profesional evitando interferencias innecesarias que perjudiquen 
      los procesos que se desarrollan. "El médico observa cómo trabajan colegas 
      suyos y eso le proporciona una serie de recursos mayores con los que 
      enfrentarse a su rutina cotidiana. Además, aumenta las posibilidades de 
      colaboración, con las ventajas que eso supone" 
      
      (Diario Médico, Rafael Martínez Tomás, 6 de mayo de 2004) 
      
      http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,480042,00.html  
      
      
      
      
       
      
      REDES SANITARIAS 
      Bruselas adopta un plan de acción para crear un espacio europeo de 
      salud on line  
       La Comisión Europea (CE) adoptó 
      hoy un plan de acción para aplicar las Nuevas Tecnologías de la 
      información a los servicios sanitarios y crear un 'espacio europeo de 
      salud online' para reducir los tiempos de espera y los errores mediante la 
      prescripción electrónica, el acceso a los historiales médicos 
      informatizados y la identificación del paciente por su tarjeta sanitaria. 
      En 2006 los países de la UE tendrán que elaborar una propuesta común de 
      datos para la identificación de los pacientes, que deberá tener en cuenta 
      un código de buenas prácticas y los avances en la tarjeta sanitaria 
      europea -que entró en vigor el 1 de junio-. Se facilitará también el 
      intercambio de informaciones relativas a los pacientes. 
      Actualmente, varios Estados miembros ya han comenzado a aplicar las 
      Tecnologías de la Información a sus sistemas sanitarios con resultados 
      óptimos hasta el momento. Así, en España se utiliza el programa EVISAND, 
      en Suecia, SJUNET y en Grecia, HYGEIANET. No obstante, el que mejor 
      resultados está ofreciendo es el programa danés MEDCOM. 
      
      
      
      (Europa Press, 4 de mayo de 2004) 
      
      http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,478952,00.html 
      
      El Servicio Extremeño de Salud destinará más de 15 millones de euros a 
      informatizar sus sistemas de información 
      El equipamiento tecnológico incluye la instalación total de la 
      historia clínica electrónica, un programa de gestión de los recursos (ERP, 
      en sus siglas en inglés), más otro que se encargue de la gestión de los 
      recursos humanos del SES. El proceso de implantación comenzará por los 
      departamentos administrativos y de gestión de atención primaria para 
      después extenderse a toda la red sanitaria del SES entrando en el ámbito 
      asistencial. 
      
      (Diario Médico, Rafael Martínez Tomás, 4 de mayo de 2004) 
      
      http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,478954,00.html  
      
      Historia clínica electrónica única en Extremadura 
      La consejería de Salud de Extremadura, ha presentado el programa de 
      transformación de los servicios de información de la autonomía, un plan 
      que durará cuatro años y con el que la región espera, entre otras cosas, 
      desburocratizar la consulta de primaria. La clave, será la utilización de 
      la historia de salud única y electrónica, con integración entre niveles, 
      que permitirá conocer simultáneamente la información del paciente, la 
      relativa a costes del sistema y las necesidades de recursos humanos, por 
      lo que serán datos que faciliten la toma de decisiones del SES. La mejora 
      de la prescripción es otro de los objetivos fundamentales de la 
      iniciativa. 
      
      (Diario Médico, Alain Ochoa, 13 de mayo de 2004) 
      
      http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,483125,00.html  
      
      Firmado el convenio de Ciudades Digitales para la Sanidad en Cantabria 
      La Consejería de Sanidad y Servicios Sociales y la Consejería de 
      Industria, Trabajo y Desarrollo Tecnológico del Gobierno cántabro han 
      firmado el convenio de colaboración para la realización del proyecto de 
      Ciudades Digitales, en su apartado sanitario, con actuaciones en los 
      municipios de El Astillero y Torrelavega, y en la comarca de Liébana. 
      Se trata de crear una autopista informática donde confluyen todas las 
      aplicaciones necesarias de cada área, que al final permita construir y 
      consultar la historia clínica de cada paciente. La Historia Clínica Social 
      recogerá el historial social del ciudadano y permitirá tramitar 
      electrónicamente solicitudes de carácter social. El tercer objetivo del 
      Convenio es la digitalización de contenidos, orientada fundamentalmente a 
      digitalizar las imágenes médicas del paciente (radiografías, ecografías, 
      etc.) para que lleguen a los distintos facultativos de forma inmediata. 
      
      (El Médico Interactivo, 23 de abril de 2004) 
      
      http://www.elmedicointeractivo.com/noticias_ext.php?idreg=5082  
      
      Valdecilla reformará su sistema de comunicaciones 
      El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, del Servicio Cántabro 
      de Salud (SCS), ha diseñado y puesto en marcha una plataforma telefónica 
      de comunicaciones de alta tecnología capaz de albergar en red un millón de 
      terminales telefónicas, aunque la capacidad actual se cifra en más de 
      32.000. La central es una plataforma IP (protocolo de internet) de voz, 
      capaz de realizar telefonía analógica y digital, entre otras. 
       
      
      (Diario Médico, Santiago Rego. Santander, 12 
      de mayo de 2004) 
      
      http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,482598,00.html 
      
      
      
       
      HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA 
      En Galicia, la historia clínica electrónica se pondrá en marcha a 
      finales de año. 
       La Consejería de Sanidad de la 
      Xunta de Galicia se ha fijado como retos para este año la puesta en marcha 
      de los proyectos piloto de la historia clínica única - Proyecto Ianus -, 
      que se experimentará en el último cuatrimestre del año, y la receta 
      electrónica - Proyecto Botica - en el segundo semestre, así como la 
      creación de la Central de Dirección de Telemedicina, que habilitará la 
      prestación de estos servicios mediante una estructura operativa reducida. 
      El objetivo de la central sería, a medio plazo, facilitar su integración 
      en los sistemas de historia clínica electrónica y ofrecer "infinitas 
      posibilidades de acercamiento de las especialidades y pruebas diagnósticas 
      a centros de salud". 
      Por otra parte, el Diario Oficial de Galicia (DOG), en su edición del 5 de 
      abril, ha publicado el decreto por el que se establece el código numérico 
      personal y el sistema de acreditación electrónica para los profesionales 
      del sistema público gallego.  
      
      (El Médico Interactivo, 8 de abril de 2004 y Diario Médico, Xabier Lopez, 
      Lugo. 7 de abril de 2004) 
      
      http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,468364,00.html 
      
      Córdoba se une a la reforma del SAS con la implantación de la Receta 
      XXI y la Historia de Salud Digital 
      El proyecto Receta XXI está funcionando desde el pasado 17 de marzo en 
      el Centro de Salud de Alcolea, perteneciente al Distrito Sanitario 
      Córdoba, cumpliendo el calendario previsto en el convenio firmado entre el 
      SAS y el Consejo Andaluz de Colegios Farmacéuticos. A lo largo de 2004, 
      Receta XXI se extenderá al resto de Centros de Salud. 
      El proyecto DIRAYA (Historia de Salud Digital), implantado en siete 
      Centros de Salud de Córdoba, implica la grabación de los datos más 
      relevantes de cada visita (patologías, tratamientos instaurados, etc.) en 
      una aplicación informática. A través de esta aplicación, se podrán 
      imprimir las recetas, los volantes de derivación y los partes de 
      incapacidad laboral, suponiendo un apoyo fundamental para el trabajo 
      diario que desarrollan los profesionales del Sistema Sanitario Público 
      Andaluz (facultativos, personal de enfermería y trabajadores sociales). 
      
      (El Médico Interactivo, 23 de marzo de 2004) 
      
      http://www.elmedicointeractivo.com/noticias_ext.php?idreg=4735  
      
      El formato tradicional no debe desaparecer aunque la digitalización de 
      las historias se complete. 
      Mercedes Tejero, jefe médico del Servicio de Documentación Clínica y 
      Archivo de la Fundación Jiménez Díaz (FJD), en Madrid, con la ayuda de 
      colaboradores como Miguel Cuchí, jefe de Servicio de Admisión, 
      Documentación y Archivo del Hospital de Móstoles, en Madrid, ha publicado 
      un manual Documentación Clínica y Archivo (Documentación Clínica y 
      Archivo. Ed. Díaz de Santos, 2004. 208 páginas), en el que defiende la 
      utilidad de las historias clínicas en papel. "La digitalización terminará 
      imponiéndose, pero eso no significa que el papel deba desaparecer. Antes 
      al contrario, debe pervivir". 
      
      (Diario Médico, Daniel Aparicio, 17 de mayo de 2004) 
      
      http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,484439,00.html  
      
      Nueva versión del software Microsoft personalizado para médicos 
      El software Microsoft personalizado para Médicos consiste en una 
      colección gratuita de plantillas, macros y ejemplos de los programas de la 
      última versión de Microsoft Office, especialmente adaptados para médicos. 
      En la actualización de finales de febrero de 2004 se incluye: 
      Administración de medicamentos, Agenda de visitas, Registro de visitadores 
      médicos, Presentación médica, Calendario Profesional, Mapa de Direcciones, 
      Páginas Web de interés.  
      
      (Microsoft, 23 de Febrero de 2004) 
      
      http://www.microsoft.com/spain/usuarios/profesionales/software.asp  
      
      La historia clínica electrónica interoperable aún no es posible 
      En el taller de normalización de Inforsalud, quedó patente que para el 
      desarrollo de la historia clínica electrónica es necesaria la existencia 
      de un modelo de información de referencia que defina a la perfección los 
      conceptos relacionados con los datos que se quieren compartir con otras 
      organizaciones. 
      La versión 2 de HL7 no está basada en el modelo de información de 
      referencia, lo que reduce las posibilidades de compartir los datos entre 
      organizaciones con distintas culturas si no se acuerda previamente un 
      vocabulario", por lo que ya se está trabajando en una nueva versión de 
      HL7. 
      La convergencia de los organismos HL7 y CEN solventará los problemas para 
      crear un HCE sólida y compartida entre diferentes organizaciones. 
      
      (Diario Médico, D.A., 26 de marzo de 2004) 
      
      http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,463592,00.html  
      
      
      
       
      RECETA ELECTRÓNICA 
      Extremadura y Canarias informatizarán el visado de recetas sucesivas 
       Extremadura y Canarias ya 
      trabajan en el sistema informático que permitirá implantar el visado 
      electrónico de receta sucesiva en estas autonomías, sumándose así a otras 
      autonomías como Madrid, Valencia o Galicia. 
      El sistema permitirá la descentralización del visado a partir de la 
      segunda receta, ya que el paciente recibirá el control de la Inspección, 
      pero en las siguientes la receta contaría con un código de seguridad 
      incluido mediante un programa informático que sustituirá el control que 
      ahora se hace manualmente. 
      Canarias está desarrollando la prescripción asistida por ordenador a 
      través del programa informático Drago, que permitirá que médicos y 
      farmacéuticos accedan a una base de datos centralizada que facilite la 
      prestación farmacéutica. 
      
      
      
      (Diario Médico, José María López Agundez, 11 de mayo de 
      2004; y Rosalía Sierra, 29 de marzo de 2004) 
      
      http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,481998,00.html 
      
      Primera fase del sistema de información farmacéutica en Valencia 
      La consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana, ha puesto en 
      marcha la primera fase, de prescripción asistida y receta informatizada, 
      del sistema de información farmacéutica Gaia. La segunda fase consistirá 
      en la puesta en marcha de la receta electrónica, de forma que cuando la 
      receta haya sido activada por parte del médico, las farmacias puedan 
      conocer en ese mismo instante que a determinado paciente se le ha indicado 
      una medicación y pueda acudir a una oficina a recoger el medicamento.  
      Además de emitirse la receta de forma informatizada, se pretende 
      incorporar a ella la firma electrónica, lo que reduciría el trabajo 
      burocrático del facultativo y permitiría destinar más tiempo a otras 
      actividades. En una fase posterior desaparecerá el soporte papel y toda la 
      información necesaria para la dispensación por parte de las farmacias 
      quedará contenida en la tarjeta sanitaria. 
      
      (Diario Médico, Teresa Navarre. Valencia. 14 de abril de 2004) 
      
      http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,470116,00.html  
      
      El sistema de información debe ayudar al profesional a prescribir 
      La Dirección General de Farmacia de Madrid trabaja en la creación del 
      Sistema de Apoyo a la Prescripción (SAP), una especie de sistema experto 
      que ayude al clínico a progresar en su conocimiento de un modo personal, 
      que le ofrezca análisis sobre su práctica y que con ese aprendizaje 
      continuo el médico pueda mejorar, recuperando cierto nivel de análisis y 
      optimizando su experiencia.  
      Por otra parte, antes de finales de 2004 estará informatizada toda la 
      atención primaria de Madrid. Por el momento hay algo más del 60 por ciento 
      informatizado. 
      
      (Diario Médico, D.A., 25 de marzo de 2004) 
      
      http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,463098,00.html  
      
      Las recetas por ordenador reducen un 60 por ciento los errores 
      Un estudio, realizado por investigadores de la Universidad 
      Northwestern, en Chicago (EEUU) y publicado en Archives of Internal 
      Medicine', concluye que un 65% de los errores médicos durante la 
      prescripción podrían haberse evitado con un sistema informático básico; el 
      22% probablemente se podrían haber prevenido y sólo un 13% se hubieran 
      registrado de todas formas. 
       
      
      (El Médico Interactivo, 15 de abril de 2004) 
      
      http://www.elmedicointeractivo.com/noticias_ext.php?idreg=4985 
       
      
      
      RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE 
      La visita médica se convertirá en un diálogo electrónico entre el 
      especialista y el enfermo 
       Un grupo de investigadores 
      estadounidenses del Beth Israel Deaconess Medical Center creen que 
      prevalecerá un nuevo modo de relación entre médico y paciente: la 
      colaboración. Además, los enfermos tendrán un acceso completo y continuo a 
      todas las anotaciones en su historia clínica electrónica, lo que les dará 
      la oportunidad de corregir errores o de discrepar con las opiniones de sus 
      médicos.  
      Sin embargo, existen algunos sondeos y encuestas que muestran que ciertos 
      grupos de médicos no están todavía satisfechos con los sistemas de 
      información sanitaria de los que disponen y que aún queda mucho camino 
      antes de lograr un mayor escenario de interactividad entre médicos y 
      enfermos. 
      
      (El Médico Interactivo, 23 de abril de 2004 y NEJM 350; 17: 1705-09) 
      
      http://www.elmedicointeractivo.com/noticias_ext.php?idreg=5076 
      
      Historia clínica online vía web en pacientes con insuficiencia cardiaca 
      congestiva 
      Un estudio randomizado analiza la utilización de un sistema 
      informático de historia clínica basado en tecnología web (SPPARO, System 
      Providing Access to Records Online), que incluye una guía educativa y un 
      sistema de mensajería electrónica entre el paciente y el personal 
      sanitario. Cuando se compara con la historia clínica convencional, se 
      aprecia una mayor satisfacción en cuanto a la comunicación 
      médico-paciente, pero no se aprecia ningún impacto en la salud de los 
      pacientes. 
      
      (J Med Internet Res 2004;6(2):e12) 
      
      http://www.jmir.org/2004/2/e12/index.htm  
      
      Ya ha visto la luz la primera generación de 'e-patients'  
      Un editorial que se publica en el último número de The British Medical 
      Journal indica que ya se puede hablar de la primera generación de e-patients, 
      que se caracteriza por saber manejar Internet de manera fluida y por 
      disponer de más información sanitaria, lo que ha obligado a cambiar la 
      relación médico-paciente. 
      
      (BMJ 2004; 328: 1148-1149 y Diario Médico, 18 de mayo de 2004) 
      
      http://bmj.bmjjournals.com/content/vol328/issue7449/ 
      
      http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,485309,00.html  
      
      Polémica en EEUU ante la 'lista negra' de pacientes querellantes 
      Una base de datos en Internet (DoctorsKnow.Us) recoge los nombres de 
      pacientes litigantes, abogados demandantes e, incluso, testigos expertos. 
      Esta herramienta -que cuenta ya con 100.000 registros, 50 socios, y cuesta 
      poco más de 4 euros al mes- ha desatado la polémica entre defensores y 
      detractores. La principal controversia se encuentra en que ofrece a los 
      médicos la posibilidad de dejar de atender a aquellos pacientes que hayan 
      demandado alguna vez. De esta forma, esperan disuadir a los posibles 
      demandantes bajo la amenaza de ver limitado su acceso a la atención 
      sanitaria. "Es algo duro de decir, pero esto es una guerra", asegura el 
      radiólogo de Texas y creador del sitio web, John Shannon Jones. 
      
      (Diario Médico, 15 de marzo de 2004) 
      
      http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,458354,00.html  
      
      
      
       
      PROTECCIÓN DE DATOS 
      Datos de salud y datos genéticos. Su protección en la Unión Europea y 
      en España 
       Este es el título de la obra 
      publicada por Javier Sánchez Caro, director de la Unidad de Bioética y 
      Orientación Sanitaria de la Comunidad de Madrid, y Fernando Abellán, 
      abogado y máster en Derecho Sanitario, editada por Derecho Sanitario 
      Asesores. La obra analiza los principios que inspiran la protección de 
      esta información calificada como sensible y cómo está regulado en las 
      normas europeas y en las nacionales, incluida la Ley 41/2002, de Autonomía 
      del Paciente. 
      
      
      
      (Diario Médico, 4 de mayo de 2004) 
      
      http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,478879,00.html 
      
      La protección de los datos en los centros sanitarios españoles goza de 
      una buena salud 
      Una figura legal que cada vez está cobrando mayor importancia en los 
      departamentos encargados de la protección de datos es la del responsable 
      de seguridad. El control de los documentos que circulan por la 
      organización también es un campo en el que hay que tomar precauciones. 
      Ante un proceso de inspección, Luis Arranz, de la consultora DMR 
      Consulting, aconseja mostrar desde el primer minuto una disponibilidad 
      absoluta a los requerimientos de los evaluadores. También es muy 
      recomendable trazar un mapa de actuación con el que diseñar cómo afrontar 
      todo el proceso: su notificación, recogida de la documentación necesaria, 
      designación de los interlocutores y valoración de los datos finales de la 
      inspección. 
       
      
      (Diario Médico, Rafael Martínez Tomás, 31 de 
      marzo de 2004) 
      
      http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,465475,00.html 
      
      
      
       
      CALIDAD EN LA INFORMACIÓN EN INTERNET 
      Epidemia de malos consejos sobre tratamientos contra el cáncer en 
      Internet 
       El 16 por ciento de 32 webs en 
      inglés analizadas ofrecen información en la que impulsan al enfermo a no 
      seguir los tratamientos convencionales. Un 3 por ciento va mucho más allá 
      y aconseja no seguir los consejos de los oncólogos. Un 22 por ciento basa 
      su contenido en mensajes comerciales. La gran mayoría, el 91 por ciento, 
      presenta testimonios de supuestos pacientes que han mejorado sus dolencias 
      siguiendo este o aquel tratamiento alternativo. También hay algunos sitios 
      de Internet con información actualizada y precisa, como Quackwatch y 
      Bandolier. 
      Un camino para reducir el daño es, según los autores del estudio, crear un 
      código, un sello de calidad similar al de la Fundación Health On the Net, 
      que evaluase y acreditase contenidos sobre el cáncer. "Este sello actuaría 
      como aviso para el público, que sabría si la información es o no fiable". 
      
      
      (Diario Médico, 16 de abril 
      de 2004 y Annals of Oncology 2004 vol 15: 737-746) 
      
      http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,471235,00.html 
      
      
      (Reuters, 14 de abril de 2004) 
      
      http://www.asco.org/ac/1,1003,_12-002123-00_18-0033270-00_19-0033271-00_20-001,00.asp
      
      
      Especialistas en 
      nutrición alertan sobre la verdadera efectividad de las dietas en la Red 
      frente a los métodos tradicionales 
      El médico debe esforzarse en conocer aspectos psicológicos del 
      paciente, para que la línea del régimen vaya de una forma u otra. En 
      Internet se pierde este contacto y el paciente puede mentir sin tapujos 
      porque sabe que no va a ser descubierto y puede adoptar medidas peligrosas 
      para su organismo, fruto de recomendaciones recibidas en situaciones de 
      falta de información. Además, se ha comprobado que los pacientes sometidos 
      a procedimientos de adelgazamiento tradicionales pierden seis veces más 
      peso que aquellos que buscaban información en Internet y diseñaban sus 
      propias dietas. No obstante, los partidarios este tipo de programas para 
      conseguir adelgazar señalan que, desde un punto de vista de eficacia 
      dentro del sistema de salud pública de un país, la obesidad es un 
      importante problemas y utilizando la red se pueden tratar más pacientes. 
      
      (Diario Médico, 26 de marzo de 2004) 
      
      http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,463554,00.html  
      
      Los pacientes confían mucho más en sus médicos que en la información 
      que les llega por otros canales 
      Se analizaron los patrones de búsqueda en Internet de 69 padres y 16 
      niños que sufrían patologías crónicas (eczema infantil, asma o diabetes) 
      se observó que los familiares o pacientes son muy sensibles a la 
      información que encuentran on line, pero no es imprescindible disponer de 
      un sello de calidad que garantice la calidad de la información, ya que el 
      paciente suele consultar con su médico todo lo que encuentra. En cuanto al 
      nivel socio económico, los padres analizados que vivían en zonas menos 
      favorecidas tienen patrones de utilización de Internet similares al resto 
      y realizan las mismas actuaciones: búsquedas de información cada vez más 
      precisas sobre la enfermedad de sus hijos. 
      
      (Diario Médico, 13 de mayo de 2004) 
      
      http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,483154,00.html  
      
      Los usuarios confían en la información de las páginas web españolas 
      sobre salud 
      El estudio "Salud e Internet: búsqueda, temática y calidad de su 
      contenido", realizado por el grupo de investigación de Psicología de la 
      Salud e Internet (PSINET) de la Universidad Oberta de Cataluña (UOC) 
      revela que el 40% de los usuarios confía en la información de las páginas 
      web españolas (en castellano y catalán) sobre salud, aunque contradigan la 
      información o indicaciones que le ha dado su médico; el 4,3% pregunta al 
      profesional sanitario dónde conseguir información en Internet sobre los 
      problemas que tratan y el 74,5% no habla nunca con su médico sobre la 
      información que encuentra en la red. 
      
      (Jano On-line, 31 de marzo de 2004) 
      
      http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/press.plantilla?ident=32123
       
      
      Los sitios webs más fiables son los gubernamentales 
      La revisión de webs en ingles dedicadas a enfermedades de transmisión 
      sexual permite concluir que los sitios más fiables para los profesionales 
      y para los usuarios, son los sitios puestos en marcha por los gobiernos, 
      ya que incluso las webs de las universidades contienen a menudo 
      información errónea o desfasada. 
      
      Tietz A, et al. Guide to sexually transmitted disease resources on the 
      Internet. Clin Infect Dis. 2004 May 1;38(9):1304-10.  
      
      Otros estudios de calidad de la información en Internet: 
      
      
      
        
          
          Fagerlin A, et al. Patient education materials about the treatment 
          of early-stage prostate cancer: a critical review. Ann Intern Med 2004 
          May 4;140(9):721-8.  
          
        
      
      
      Los sitios webs no están preparados recibir visitantes con 
      discapacidades 
      La Comisión de Derechos del Discapacitado del Reino Unido calcula que 
      estas web están perdiendo un mercado potencial de 12 millones de adultos 
      británicos. Los discapacitados visuales son los que tuvieron más 
      dificultades en el estudio realizado. Un 81% de las webs no cumplían el 
      nivel mínimo de Iniciativa Web de Accesibilidad y sólo un 9% de los 
      diseñadores web habían contactado con gente discapacitada para ayudarles 
      en la puesta en marcha del sitio web. 
      Los principales problemas fueron páginas desordenadas, escaso contraste 
      entre contenido y fondo y navegación confusa. 
      
      (Koralage N. Websites fail to meet needs of disabled people. BMJ 2004 Apr 
      24;328(7446):976) 
      
      http://bmj.bmjjournals.com/cgi/content/full/328/7446/976-b   
      
      Suiza se convierte en el país con más farmacias virtuales 
      La presencia de farmacias on-line en Suiza -cuya legislación las 
      permite- se ha triplicado en los últimos tres años. En 2000, existían 109 
      farmacias con presencia en Internet. En 2003, la cifra total se ha elevado 
      hasta 373. Las boticas virtuales han expresado su deseo de contar con un 
      marco legal mucho más claro tanto en Suiza como en la Unión Europea y han 
      comentado que este es uno de los principales frenos del desarrollo de 
      farmacias virtuales en Europa. 
      El estudio concluye que para muchas farmacias Internet se ha convertido en 
      sinónimo de solución efectiva para lograr difundir información sobre sus 
      tareas y productos. "El principal motor de este incremento es la 
      existencia de comunidades de farmacias que aprovechan sus portales propios 
      para dar voz a sus asociadas. 
      
      (Diario Médico, 18 de marzo de 2004 y J Med Internet Res 2004; (1):e9) 
      
      http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,460173,00.html  
      
      La Unión Europea no permite el comercio de fármacos con receta en la 
      red 
      El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas prohíbe el 
      comercio en la red de fármacos de prescripción, pero permite la venta de 
      los sin receta. "Cuando se trata de medicamentos que no están sujetos a 
      prescripción médica, la prohibición no está justificada porque no puede 
      excluirse la posibilidad de dar información y consejo suficiente".  
      En cambio, en España está prohibida la venta de fármacos on-line tanto si 
      son de prescripción como si no, en virtud de la Ley del Medicamento de 
      1990, que no permite "la venta a domicilio ni cualquier otro tipo de venta 
      indirecta al público". 
      
      (El Médico Interactivo, 13 de diciembre de 2003 y Diario Médico, 18 de 
      marzo de 2004) 
      
      http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,460212,00.html 
      
      http://www.elmedicointeractivo.com/sanipren_ext.php?idreg=3718  
      
      
      
      
       
      
      
      ESPECIALIDADES MÉDICAS 
      
      
      
      ANGIOLOGÍA 
      
      La angiografía por resonancia magnética realzada por contraste tiene 
      una excelente correlación con la angiografía de sustracción para la 
      evaluación de la estenosis de la arteria carótida. 
      
      Goyal M, et al. Evaluation of carotid artery stenosis: contrast-enhanced 
      magnetic resonance angiography compared with conventional digital 
      subtraction angiography. Can Assoc Radiol J 2004 Apr;55(2):111-9.  
      
       
      CARDIOLOGÍA 
      "HeartScore": Un programa informático alerta ante posibles infartos 
       La Sociedad Europea de 
      Cardiología ha presentado un programa informático para ayudar a los 
      médicos a medir el riesgo de los pacientes de sufrir un infarto. 
      HeartScore está diseñado siguiendo las recomendaciones de Systematic 
      Coronary Risk Evaluation (Score), diseñado por la SEC, y, también 
      incorpora los consejos de la Guía Europea de Prevención de Riesgos 
      Cardiovasculares. 
      
      (Diario Médico, Rafael Martínez Tomás, 2 de abril de 2004) 
      
      http://www.diariomedico.com/edicion/historico/0,3228,5909_74--4-2004,00.html
      
      La base de datos integrada de la Colaboración Internacional para la 
      Endocarditis (ICE-MD) permite estudios de morbilidad y mortalidad de 
      endocarditis específicas como la infección de prótesis valvulares por 
      estafilococo aúreo. 
      Chirouze C, et al. Prognostic factors in 61 cases of Staphylococcus aureus 
      prosthetic valve infective endocarditis from the International 
      Collaboration on Endocarditis merged database. Clin Infect Dis. 2004 May 
      1;38(9):1323-7. 
      
       
      
      
      
      
      CIRUGÍA 
      Informatizar el bloque quirúrgico agiliza los preparativos de la 
      operación y mejora la calidad de los procesos 
       La informatización del bloque 
      quirúrgico del Hospital La Fe, en Valencia, comenzó en 2002 con el 
      quirófano del General, continuó con los del Infantil y los de 
      Rehabilitación y este año se completará la automatización de los cinco del 
      Maternal. Las ventajas que aducen los responsables del centro son: mejor 
      registro de la actividad y control de los errores, más información sobre 
      indicadores y facilidades para la esterilización. 
      A partir de ahora los partes de quirófano se realizan por ordenador, en 
      lugar de a mano. Cada secretaria de los servicios se encarga de realizarlo 
      a partir de la asignación previa que se ha realizado teniendo en cuenta la 
      demanda con la lista de espera quirúrgica y los ingresos urgentes. El 
      parte llega a través de la red al coordinador de quirófanos. Al conocer el 
      parte con 48 horas de antelación también existe la posibilidad de realizar 
      cambios, incluir algún nuevo paciente o corregir cualquier ineficiencia. 
      
      (Diario Médico, Enrique Mezquita. Valencia, 13 de mayo de 2004) 
      
      http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,483160,00.html 
      
       
      
      
      DERMATOLOGÍA 
      
      La legislación de países como Estados Unidos (HIPAA) contempla el uso 
      de imágenes, como las de rostro entero, utilizadas en dermatología, 
      exigiendo al centro sanitario que controle y registre quién tiene acceso a 
      esa información. Puesto la imagen digital es fácilmente manipulable, han 
      de considerarse aspectos como la autenticidad, la manipulación, la 
      trazabilidad y la compresión. Para publicar imágenes en las que el 
      paciente puede ser identificado, es necesario disponer de autorización de 
      los pacientes. 
      
      (Scheinfeld N. Photographic images, digital imaging, dermatology, and the 
      law. Arch Dermatol. 2004 Apr;140(4):473-6)  
      
       
      
      
      HEMATOLOGÍA 
      
      El hospital londinense Hammersmith ha publicado en Internet guías 
      clínicas el tratamiento de la leucemia mieloide crónica (www.ihnet.org, 
      password "herodotus").  
      Incluye una plataforma para la recogida y almacenamiento de muestras. 
      
      (Marin D, et al. Interactive web-based guidelines for chronic myeloid 
      leukaemia. Lancet. 2004 Apr 10;363(9416):1239) 
      
      http://www.thelancet.com/journal/vol363/iss9416/contents   
      
       
      
      
      OFTALMOLOGÍA 
      
      La medición de varios parámetros palpebrales en la oftalmopatía de 
      Graves, utilizando análisis de imágenes digitalizadas es útil y permite 
      una excelente correlación inter- e intraobervador y facilita la 
      transmisión de información clínica. 
      
      Edwards DT, et al. Eyelid position measurement in Graves' ophthalmopathy: 
      reliability of a photographic technique and comparison with a clinical 
      technique. Ophthalmology. 2004 May;111(5):1029-34. 
      
       
      
      
      
      
      ONCOLOGÍA 
  
      Un programa informática para evaluar el riesgo de cáncer de mama 
       Investigadores británicos han 
      diseñado un programa informático - IBIS risk evaluator – que utiliza 
      información sobre la historia familiar de la enfermedad para determinar si 
      la paciente tiene riesgo aumentado de padecerlo. Además, el programa 
      evalúa otros factores de riesgo o de protección como edad, peso, altura, 
      tratamientos de reemplazo hormonal o el número de hijos. 
      También se contempla el uso de este programa para determinar si el 
      anastrozole, un medicamento utilizado para tratar el cáncer, puede también 
      prevenir la enfermedad en mujeres de alto riesgo. 
      
      
      
      (Reuters / American Society of Clinical Oncology, 23 de 
      marzo de 2004) 
      
      http://www.asco.org/ac/1,1003,_12-002122-00_18-0032940-00_19-0032941-00_20-001,00.asp
      
      
      Desarrollado un modelo informático para explicar la acumulación en 
      grupos sociales de la predisposición a padecer cáncer 
      El modelo, propuesto por especialistas de la Universidad de California 
      en Irvine (EE.UU.) y publicado en la última edición de la revista 
      Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), tiene en cuenta 
      las acciones de moléculas biológicas tales como p53, que ayudan al 
      organismo a procesar mutaciones en el ADN de forma que no progresen hasta 
      convertirse en cáncer. 
       
      
      (El Médico Interactivo, 12 de mayo de 2004) 
      
      http://www.elmedicointeractivo.com/noticias_ext.php?idreg=5281 
      
       
      
      
      
      
      RADIOLOGÍA 
      El proceso de maduración total del cerebro en imágenes. 
      
        
      Investigadores del Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH) y la 
      Universidad de California en Los Angeles (Estados Unidos) escanearon el 
      cerebro de 13 niños y adolescentes sanos cada dos años durante más de una 
      década. Crearon una película con imágenes tridimensionales que muestra el 
      proceso de maduración del cerebro humano desde la infancia hasta los 20 
      años de edad. De esta forma, han mostrado que la zona cerebral que acoge 
      la capacidad de razonamiento y de resolución de problemas, que incluyen el 
      córtex prefrontal, es una de las últimas en madurar. 
      
      (Diario Médico, 18 de mayo de 2004 y PNAS 2001; 98: 11650-11655) 
      
      http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,485368,00.html  
      
      La sensibilidad de la colonografía por TAC (colonoscopia virtual) es 
      baja pero podría ser utilizable en programas de detección del cáncer de 
      colon 
      El número de 14 abril de la revista JAMA contiene un estudio 
      comparativo entre la colonoscopia convencional y la colonografía por TAC 
      (colonoscopia virtual), en el que se afirma que este última tiene una baja 
      sensibilidad (55%) incluso en lesiones de al menos 1 cm y no permitió 
      detectar dos de los 8 casos de cáncer. 
      (Reuters Health, 13 de abril de 2004 y JAMA 2004;1713-1719,1772-1774). 
      
      http://www.asco.org/ac/1,1003,_12-002123-00_18-0033242-00_19-0033243-00_20- 
      
      001-00_28-002,00.asp
       
      Otro artículo, publicado en Radiology, concluye que la técnica de 
      colonoscopia virtual puede ser útil en un programa de cribado cada 5 años 
      y aunque no permita detectar lesiones pequeñas, éstas suelen ser poco 
      relevantes clínicamente. 
      (Diario Médico, 25 de mazo de 2004 y Radiology 2004; 230: 629-636) 
      
      http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,463084,00.html  
      (Reuters Health, 18 de marzo de 2004) 
      
      http://www.asco.org/ac/1,1003,_12-002122-00_18-0032916-00_19-0032917-00_20- 
      
      001-00_28-004,00.asp
        
      
      
      El reconocimiento de voz, disponible en ecógrafos 
      Philips ha lanzado una nueva generación de productos para el 
      diagnóstico por imagen utilizando ultrasonidos. El sistema iU22 ofrece una 
      amplia gama de prestaciones que incluyen diagnóstico en 4 dimensiones en 
      tiempo real, control y anotaciones guiadas por reconocimiento de anotación 
      por voz y tecnologías de optimización de imagen. 
      El ecógrafo iU22 de Philips dispone de una interfaz que incluye el comando 
      de voz de manos libres, el control a través de un solo botón para 
      conseguir una adquisición de imagen más rápida y coherente entre usuarios 
      con diferentes niveles de conocimiento del equipo. Además permite dispone 
      de una mayor información sobre el paciente. Por último, entre sus 
      prestaciones incluye diagnóstico en 4 dimensiones en tiempo real. 
      
      (Diario Médico, 12 de marzo de 2004) 
      
      http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,457753,00.html  
      
      Ecografía 3D para el diagnóstico prenatal 
       Arun Holden, profesor de 
      Ciencias Biomédicas de la Universidad de Leeds, en el Reino Unido, es el 
      responsable del desarrollo de un modelo generado por ordenador que 
      incorpora también técnicas de realidad virtual que recrean el útero humano 
      para ayudar al diagnóstico prenatal de los especialistas y comprender 
      mejor qué mecanismos provocan el parto prematuro. 
      El éxito de este proceso radica en la precisión de los datos biológicos 
      necesarios para construir modelos informáticos. 
      (Diario Médico, 16 de abril de 2004) 
      
      http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,471136,00.html  
      
      Un programa informático permite detectar errores en el diagnóstico de 
      lesiones en la mama en mamografías 
      El número de marzo de la revista Radiology publica un artículo que 
      describe un sistema informático de clasificación de lesiones asistida por 
      ordenador, que permite detectar que algunas de las lesiones clasificadas 
      como "probablemente benignas" mediante interpretación convencional de 
      mamografías, en realidad son malignas. El sistema tiene una baja 
      especificidad (69%) pues es menos eficaz en lesiones benignas, pero tiene 
      una sensibilidad alta (90%). 
      
      (Reuters Health, 9 de abril de 2004) 
      http://www.asco.org/ac/1,1003,_12-002123-00_18-0033189-00_19-0033190-00_20-001,00.asp  
      
       
      
      
      RADIOTERAPIA 
      
      Descripción de diversas técnicas de procesamiento de imagen utilizadas 
      hoy en día optimizar el tratamiento radioterápico, incluidas la 
      comparación, la segmentación y el índice conformal. 
      Bondiau PY, et al. Image processing and radiotherapy. Cancer Radiother 
      2004 Apr;8(2):120-9.  
      Feuvret L, et al. Conformal index and radiotherapy. Cancer Radiother 2004 
      Apr;8(2):108-19.  
      
       
      
      
      
      TRAUMATOLOGÍA 
      La imagen digital, útil en la clínica traumatológica 
       Las imágenes digitales 
      traumatológicas tienen una gran importancia desde el punto de vista 
      académico, pero también son útiles en la práctica clínica diaria para 
      establecer comparativas e ir demostrando al paciente cómo es la evolución 
      y la progresión de una lesión. Estas son las conclusiones del trabajo 
      presentado por Gonzalo Samitier, del Servicio de Cirugía Ortopédica y 
      Traumatología del Hospital de La Princesa, de Madrid, el cual ha recibido 
      el Premio Artrosis en Imágenes 2003, que ha otorgado la Sociedad Española 
      de Cirugía Ortopédica y Traumatología (Secot). 
      
      (Diario Médico, Rafael 
      Pérez Ybarra, 24 de marzo de 2004) 
      
      http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,462500,00.html 
      
      La artroplastia de rodilla asistida por ordenador permite una mejor 
      alineación de las estructuras y una menor pérdida de sangre, aunque la 
      duración de la intervención se incrementa en una media de 13 minutos. 
       Chauhan SK, et al. Computer-assisted 
      knee arthroplasty versus a conventional jig-based technique. A randomised, 
      prospective trial. J Bone Joint Surg Br 2004 Apr;86(3):372-7.
      
      
      
       
      
      URGENCIAS 
      Problemas detectados en la historia clínica electrónica en urgencias
       
      
      La utilización de la historia clínica electrónica en urgencias en un el 
      área sanitaria de Hampshire, en el Reino Unido, ha puesto de manifiesto 
      algunas deficiencias del sistema como la falta de cobertura de todo el 
      área sanitaria, el sistema de la codificación, la calidad de los datos y 
      la falta de herramientas que permitan recoger episodios complejos. 
      (Sanderson H, et al. Lessons from the central Hampshire electronic 
      health record pilot project. BMJ 2004 Apr 10;328(7444):875-8) 
      
      http://bmj.bmjjournals.com/cgi/content/full/328/7444/875  
      
      
       
      
      UROLOGÍA 
      
      Internet es una herramienta exacta y eficaz para realizar ensayos 
      clínicos multicéntricos, pues permite incluir pacientes geográficamente 
      dispersos y capturar de forma centralizada todos los datos necesarios. 
      Estas son las conclusiones de un estudio en un ensayo clínico randomizado 
      prospectivo y multicéntrico para el manejo de los cálculos del polo 
      inferior renal. 
      (Lallas CD, et al. Internet based multi-institutional clinical research: 
      a convenient and secure option. J Urol. 2004 May;171(5):1880-5)  
      
      
      
        
      
      
      
      
      
      
       
  
  
      
      
  
     | 
    
 
        
      Búsquedas avanzadas 
¿Quiénes somos? 
Entre nuestros objetivos se 
encuentra el promover la utilización de la informática en el 
área sanitaria y divulgar los avances y realizaciones que se producen en nuestro 
entorno de trabajo. 
  
Noticias de Sociedades de Informática Iberoamericanas 
  
  Otras sociedades internacionales de Informática y Salud 
    
Con la 
Colaboración de: 
Servicio de Informática de la 
Universidad de Castilla La Mancha 
     |