| 
 
   
  
Inicio 
 
 Secretaría Técnica:  
CEFIC  
C/ Olimpo, 33, 1º C 
28043 - Madrid 
Telfs: (91) 388 94 78 / 79 
Fax: (91) 388 94 79 
  
cefic@cefic.com  
  
         | 
    
      
      
      
        
        
        SEIS PROPONE UN PUNTO DE ENCUENTRO PARA EL SECTOR  
    
        Internet acerca la asistencia sanitaria a los 
        ciudadanos 
        
         
         
        Ana Segura.-   
    
        
        Especial Sector Sanitario. COMPUTERWORLD 21-27 marzo 2003. Nº 965. p. 
        22-23.  
        http://www.idg.es/computerworld/ 
    
        
         
  
        
        
        La utilización masiva de las tecnologías de la información y las 
        comunicaciones están cambiando la forma de ofrecer los servicios de 
        salud al ciudadano. Con Internet a la cabeza, responsable de romper el 
        estereotipo de la relación médico- paciente. El
        IV Informe SEIS,
        Luces y sombras de la información 
        de la salud en Internet, editado por la Sociedad Española de 
        Informática de la Salud, pone de manifiesto la repercusión que la 
        información de la salud en la Red tiene en el ciudadano, los 
        profesionales sanitarios y en las entidades provisoras de servicios. 
         
        El 
        envejecimiento de la población, las nuevas tecnologías sanitarias y las 
        mayores expectativas de los ciudadanos, hacen previsible un aumento de 
        la demanda de servicios sanitarios, lo que unido a la mayor facilidad de 
        acceso a las nuevas TIC hacen que la búsqueda de
        Información de Salud (IS) sea un fenómeno creciente", así justifica 
        Javier Carnicero, coordinador del escrito, la redacción de del IV 
        Informe SEIS, Luces y sombras de la información de la salud en Internet.
         
        La interactividad con los usuarios, la personalización que ofrece a la 
        relación con los consumidores, facilidad de publicación de contenidos o 
        comodidad y simplicidad para actualizar los contenidos, son algunas de 
        las ventajas que el informe destaca sobre la utilización de Internet en 
        este sector, pero no deben olvidarse los riesgos que implica cuando la 
        calidad de la IS no es la adecuada.  
         
        Rompiendo barreras  
         Las comunicaciones han sido tradicionalmente un freno para la adopción 
        de las Tecnologías de la Información por parte del sector sanitario, una 
        barrera que a juicio de Luciano Sáez Ayerra, presidente de la SEIS, 
        Internet ha logrado eliminar. Para Sáez Ayerra, "el eje de la asistencia 
        sanitaria es el paciente. Para facilitar su tratamiento debe permitirse 
        su acceso a cualquiera de los puntos de la red sanitaria, lo que exige 
        un nivel LI de comunicaciones adecuado al volumen de datos a transmitir 
        pues en caso contrario nos encontraríamos ante la imposibilidad de 
        acceder a la información allí donde se necesita para atender a un 
        paciente".  
        La adopción de Internet ha obligado a una reingeniería de procesos para 
        situar al ciudadano en el punto de mira de los proyectos en desarrollo. 
        En este sentido Luciano Saéz alude al cambio de cultura que debe 
        producirse para asumir la consolidación definitiva de las TI en los 
        procesos sanitarios. "Hay que proceder a una reestructuración 
        organizativa de los profesionales que trabajan en los servicios de 
        salud. Mis 27 años de experiencia en el sector me permiten afirmar que 
        el principal problema se produce en la implantación de los proyectos. 
        Tenemos los conocimientos y somos capaces de diseñar un sistema, pero no 
        logramos su implantación porque no conseguimos involucrar a los 
        profesionales y modificar los procedimientos administrativos y laborales 
        necesarios y que intervienen en el sector sanitario".  
        La utilización de la informática en los diversos campos de la medicina 
        es generalizada desde su aparición, ésta ha sido una de las profesiones 
        más avanzadas en el uso de las nuevas tecnologías y de los avances 
        científicos, es el día a día del medico. Sin embargo, este uso de la 
        tecnología se ha quedado como soporte para la asistencia mejorando de 
        una forma espectacular los tratamientos y determinaciones de muchas 
        patologías. No ha servido para innovar los métodos, procedimientos y 
        comunicación de la información que un medico precisa para realizar su 
        trabajo.  
        La informática rompe con los espacios temporales y geográficos, 
        homologando los conocimientos y los recursos que los médicos puedan 
        disponer en su hábitat laboral.  
        Este simple hecho debiera haber supuesto una verdadera revolución en 
        práctica medica, variando organizaciones practicas de trabajo, en la 
        propia investigación y en el conocimiento que sobre los avances 
        científicos puedan disponer. Asimismo, la posibilidad de la plena 
        disponibilidad de la información de un paciente allá donde se precise, 
        habría influido enormemente en la propia atención sanitaria.  
        El presidente de la SEIS los frenos en la implantación de las TIC en la 
        sanidad son las comunicaciones, la inversión, la formación y la 
        normalización de la información.  
        A pesar de que la mayoría de las soluciones adoptadas en el sector 
        utilizan estándares de facto que permiten la interoperabilidad de 
        sistemas, Luciano Sáez reivindica la necesariedad de una homogeneidad en 
        la información sanitaria. "Hemos avanzado -sostiene-, pero teniendo en 
        cuenta que la materia prima que maneja el sanitario es información, es 
        chocante que no se haya llegado a establecer un modelo de información 
        sanitario a nivel nacional". Muestra de ello es que gran cantidad de 
        iniciativas se han visto retrasadas e incluso frustradas por esa falta 
        de normalización. Sin ir más lejos, el proyecto de informatización de la 
        historia clínica ha encontrado problemas desde el propio modelaje de los 
        papeles, hasta los contenidos, que exigen la existencia de un patrón 
        definido, consensuado y aprobado por todos los profesionales que 
        trabajan en un centro determinado.  
        Actualmente las CC.AA. trabajan en la historia de salud digital pero por 
        el momento sigue siendo una realidad aislada', dada la dificultad para 
        unificar toda la información disponible, a pesar de las consabidas 
        ventajas que aportará. Este "dossier" evitará la repetición de pruebas 
        analíticas, permitirá ofrecer asistencia desde cualquier punto de la red 
        con tiempo de resolución del proceso más rápido.  
         
        Para el presidente de la Sociedad Española de Informática de la Salud, 
        la gran aportación de Internet es el grado de libertad que otorga a la 
        publicación de información. "Como Internet permite publicar en cualquier 
        formato, ha facilitado la utilización de las herramientas informáticas, 
        sin embargo, seguimos echando en falta un modelo real de información de 
        salud que permita comparar la información e intégralas para que sea 
        utilizada por todos los profesionales del sector.  
        El sector sanitario debería disponer de unas infraestructuras 
        tecnológicas, que permitan articular proyectos de diferente alcance, 
        siempre teniendo la perspectiva de la interrelación tanto entre los 
        diferentes profesionales sanitarios, como entre las organizaciones 
        facilitadoras de servicios de salud.  
        Los estudios publicados sobre la calidad de la IS en Internet concluyen 
        que los buscadores tienen una eficiencia moderada en el caso de la IS, 
        con gran variabilidad entre ellos y además son utilizados 
        incorrectamente por los usuarios.  
        Sobre su calidad, Javier Carnicero, también destaca que "la información 
        sanitaria disponible en la red es incompleta, por otro lado, se precisa 
        una gran formación para valorar la IS que se encuentra y los 
        consumidores no valoran los sistemas de acreditación y sellos de 
        calidad". En conclusión, las grandes instituciones sanitarias, los 
        hospitales, y servicios de salud, que serían proveedores muy solventes, 
        ofrecen unos servicios e IS en Internet muy incompleta.  
        Con respecto al futuro de la e-salud, o el uso en la red de cualquier 
        aplicación para este sector, tanto en prevención como en investigación, 
        docencia, formación o atención, no está tan claro que los pacientes 
        puedan recurrir al médico digital a medio plazo. Existen iniciativas de 
        telediagnóstico peto asociadas a determinadas especialidades o 
        condiciones geográficas.  
         
        Con solera  
        Con más de 26 años de historia, la Sociedad Española de Informática de 
        la Salud, sigue manteniendo vivos los principios de su fundación como 
        punto de encuentro entre usuarios y empresas productoras de software, 
        hardware, comunicaciones y consultoras.  
        Se trata de una sociedad científica, no lucrativa, compuesta por más de 
        seiscientos profesionales técnicos o sanitarios con interés en mejorar y 
        promover el uso de las Tecnologías de la Información y las 
        Comunicaciones en el entorno sanitario. De este modo se constituye como 
        foro de participación común tanto para profesionales de informática, 
        medicina, enfermería, farmacia, veterinaria, psicología y el resto de 
        Ciencias de la Salud, así como para estudiantes de las carreras afines. 
        Entre los fines que persigue la SEIS, destacan el adecuar la sociedad a 
        la realidad tecnológica y profesional en el mundo de la salud; favorecer 
        la participación de entidades, asociaciones cien- tíficas y 
        profesionales interesadas en este campo; y fomentar la existencia tanto 
        de delegaciones territoriales como disciplinarias. Para lograr sus 
        objetivos, la SEIS realiza gran cantidad de actividades como congresos, 
        informes, premios o la publicación de la revista I+S, nformática y 
        Salud.  
        Entre los congresos destaca InforSalud, de carácter anual; InforMed, 
        dedicado a temas médicos; Inforfarma, para el mundo farmacéutico; 
        Inforenf, dedicado a enfermería, y Bioinformática  
        El próximo Congreso Nacional de Informática de la Salud, Inforsalud 
        tendrá lugar entre los días 2 y 4 de abril en Madrid (www.seis.es), 
        bajo el lema "la informática de la salud punto de encuentro de las 
        disciplinas sanitarias". Los organizadores esperan que la convocatoria 
        supere las expectativas del pasado año, donde se consiguió reunir a más 
        de mil asistentes de todas las ramas profesionales de la salud, 
        técnicos, gestores de centros sanitarios y altos directivos de los 
        diferentes Servicios de Salud y Consejerías de Sanidad del Sistema 
        Nacional de Salud.
    
         
        Otros artículos del especial "Sector 
        Sanitario": 
        
          - 
        
Antonio Zarazaga, director del 
        Proyecto Saeta. "Todavía hoy el profesional de la medicina no echa de 
        menos estar informatizado". p. 26-67. 
           
          - 
        
Laurerano Gómez, jefe de los Servicios 
        de Informática del Hospital Universitario de La Paz. "La Paz moderniza 
        sus sistemas informáticos". p. 28-29. 
           
          - 
        
Cristina Cuevas, directora de 
        Enfermería de La Paz. "Las enfermeras sustituyen las libretas por PDAs". 
        p. 29. 
           
          - 
        
Jodi Morell, director de informática 
        del Hospital de Sant Pau. "El Hospital de Sant Pau adopta el ERP 
        MYSAP.COM. Tradición y tecnología de futuro al servicio del paciente". 
        p. 30-31. 
           
          - 
        
"El papel causa baja en el Hospital 
        Son Llàtzer. A través del sistema de información hospitalario HIS.2 de 
        HP". p. 32-33. 
           
          - 
        
Carlos Royo, jefe de área de TI del 
        SESCAM. "Castilla-La Mancha supera su déficit histórico en materia 
        sanitaria. SECAM revisa las herencias del Insalud". p. 34-35. 
           
          - 
        
Jesús García Marcos, subdirector 
        general de TI del Ministerio de Sanidad y Consumo. "El SNS se propone un 
        modelo unificado e interoperable. La terjeta sanitaria, un pasaporte de 
        acceso a todos los servicios". p. 36. 
           
          - 
        
José Luis Díez Ballesteros. Socio de 
        Accenture. "Hacia la asistencia integral del ciudadano. Con las 
        tecnologías de la información como integrador". p. 38. 
           
          - 
        
José Luis Monteagudo. Instituto de 
        Salid Carlos III. "Estándares y Telemedicina. Su impacto en el 
        desarrollo de aplicaciones y difusión". p. 40-41. 
           
         
        
        
          
       
    
           
    
      
       
  
         | 
    
         
      Búsquedas
en la SEIS 
        
[Qué es la
SEIS] 
  
     |