CONFERENCIA
PERSPECTIVAS ACTUALES DE LOS TUMORES PEDIÁTRICOS.
Los tumores propiamente pediátricos, o
embrionarios, llamados Tumores de Células Redondas Azules y Pequeñas (TCRP),
forman un grupo de tumores, que en algún momento de su desarrollo,
muestran una proliferación celular de morfología uniforme, con
diferenciación escasa y/o nula, y de localización variable. La casuística
de los últimos 20 años del Hospital Niño Jesús, es de 126 Neuroblastomas;
75 T. de la familia Ewing; 59 Nefroblastomas; 48 Rabdomiosarcomas y 13
Hepatoblastomas. Esta frecuencia coincide con las distintas referencias en
la literatura. Es importante en éstos tumores, tener en cuenta una serie
de "marcadores tumorales" diagnósticos y/o pronósticos, como la edad,
localización, productos biológicos, estadio, histología, expresión
inmunohistoquímica, citogenética y biología molecular. Nuestro objetivo,
es analizar cada uno de ellos, refiriéndonos al manejo diario, y valorando
los marcadores con significado valor diagnostico y/o pronóstico a tener en
cuenta, para su evolución y tratamiento, hoy en día, y que han sido
tomados en cuenta, con gran ayuda, en nuestros casos.(1,2)
El NEUROBLASTOMA(NB), es el tumor sólido más frecuente
en niños, después de los T. del Sistema Nervioso Central y de los
Linfomas. Es de origen neuroectodermico derivado de la cresta neural,
multicéntrico, posee potencial madurativo, y puede manifestarse como tumor
primario o metastático en el momento del diagnostico. La edad en 30
de nuestros casos (25%), está por debajo del año, signo de buen
pronostico, que coincidirán con otros datos que lo apoyan, en 76
casos(60%) por encima del año hasta los 5, y los otros 20 (15%) se
distribuyen hasta los 13 años. Esta curva de edad se invierte en los
tumores de la familia Ewing. La localización es a lo largo de la
cadena del s. nervioso simpático y adrenal, con preferencia suprarrenal el
50%, seguida por los abdominales, mediastínicos, lumbosacros y cervicales.
En estos t. pediátricos, debemos tener como uso frecuente el protocolo
oncológico vigente en cada uno de ellos, para el estadiaje, ya que
el Estadio IV en un niño mayor de un año toma parte en la definición de NB
de alto riesgo(3). En el estudio macroscópico es importante
examinar, y fotografiar la superficie y el corte, fijándonos en la
cápsula, áreas de necrosis, de calcificaciones y tumorales más
preservadas, por que en ellas deberemos tomar muestras para la realización
del estudio genético-molecular. Hay que tener presente, que a veces la
muestra es un cilindro óseo con una macroscopía de lesión lítica ósea,
como en uno de los casos que presentamos, cuyo diagnostico clinico era de
S. de Ewing. La Clasificación Histológica que se utiliza del NB, es
la de Shimada y Jhosi ( 1992 y 1999), donde además de la valoración de la
escasez o pobreza del estroma, se tiene en cuenta la citodiferenciación,
con 0 diferenciación en los NB Indiferenciados, con menos de 5% en los
Pobremente Diferenciados y con más de 5% de diferenciación en los
Diferenciados, y los ricos en estroma con 50% de neuroblastos que seria el
GNB.(4,5). Presentamos distintas imágenes histológicas de los diferentes
tipos, así como la inmunohistoquímica que es casi siempre es
innecesaria, si no es, en los casos muy indiferenciados y en el
diagnostico diferencial con los T. de la familia Ewing, en los que
utilizaremos el CD99(O13) producto de la proteina de superficie p30/32,
siempre negativo en el NB, así como otros marcadores neurales como la SNF,
NF, CD57 etc. El Factor de Proliferación Tumoral Ki67, sí, es importante
como expresión en el NB. Valoraremos como NB de Alto Riesgo, la edad mayor
de 1 año, el Tipo Histológico pobre en estroma, ó rico nodular, el Grado
histológico 3 (mas de 10 mitosis/CGA y ausencia de calcificaciones), un
Estadio clínico 4 y una Citogenética con ploidía, ampliación del
gen N-myc por encima de 10 copias y delección del cromosoma 1p(6).
Como participantes del Grupo para el Estudio del NB y
S. de Ewing, de la SIOP y SEOP, estamos conectados con el Dr. Samuel
Navarro del grupo del Prof. Llombart (U. de Medicina de Valencia) y con
Oncolab, (Drs.A. Pestaña y J. Alonso), para la realización de los
respectivos estudios citogenéticos. Previamente sabemos por medio de un
oncólogo la fecha de la cirugía, para programar el contenedor con nieve
carbónica , el mensajero y el informe del protocolo. Debemos tratar el
material limpiamente, congelando por un lado muestra a -80º, otra la
incluimos en Edta, y lo enviamos junto con el aspirado de M. Ósea y sangre
periférica, éstas a temperatura ambiente al lugar correspondiente . De
ésta manera el patólogo coordina el estudio completo de éstos Tumores,
consiguiendo los datos genéticos pronósticos para el NB y diagnósticos
t(11-22) (q24,q12) en el 90% de los T. Ewing , que implica fusión génica
EWS/FLI1, informes que recibimos posteriormente.
El NEFROBLASTOMA O T. de WILMS (NFB), es un tumor
disontogénico, que deriva de restos nefrogénicos del blastema metanéfrico,
relacionado con un desorden teratógeno y con un gen supresor localizado en
el brazo corto del cr.7. El pico de edad se halla entre los 2 y 3
años, y es inexistente en neonatos. Se conoce asociado a diferentes
Síndromes,y tiene historia familiar en el 1´5%(1,7). En éste tumor es
imprescindible valorar el Estadiaje que lo realizaremos atendiendo
al estudio macroscópico y microscópico, y que habitualmente será un grado
por encima del que nos refiera el cirujano (8). Para ello procederemos a
la llegada de la pieza, a valorar la superficie externa capsular renal, el
hílio (vasos renales y ureter), peso, fotografia, y teñido con tinta china
antes de su apertura. Una vez realizada ésta, mediremos el tumor, y
tendremos en cuenta el sinus, la o las capsulas tumorales y la interfase
tumor/riñón, y tenerlo presente en el tallado. De las áreas tumorales más
preservadas tomaremos muestras para congelar a -80º. La Clasificación
histológica (SIOP 2001), tiene presente tres grupos de riesgo,
atendiendo a los diferentes componentes titulares, su maduración y
distinta arquitectura, definiendo así el NFB trifásico mixto, de
predominio epitelial y/o estromal, y contemplando la presencia ó no de
anaplasia focal o difusa, además de tener presente el pretratamiento
oncológico por el que se añade, el tipo necrótico y el blastematoso (8). A
tener en cuenta es, que para la denominación de cada tipo es necesario
contener 2/3 del tejido predominante, y nunca más de 10% de blastema. El
tipo blastematoso tendrá igualmente 2/3 del mismo. El subtipo
rabdomiomatoso estromal no muestra diferentes criterios, al igual que el
NFB extrarrenal. Es importante por otro lado, definir la anaplasia
difusa, con presencia de mitosis multipolares, núcleos x3, y con
hipercromasia. Añadiremos como signos relevantes a tener en cuenta,
que, es el único tumor renal que es bilateral o multifocal, que tiene
restos nefrogénicos entre el 25 y 40%, que contiene t. adiposo y muscular
estriado, así como túbulos neoplásicos. Entonces nos podemos preguntar ¿si
es un tumor diagnosticado por su localización, ausencia de metabolitos
secretores y tratado antes de su extirpación?, ¿cuáles son las
funciones del patólogo en éste tumor?: Confirmar el diagnostico de NFB.
Evaluar el Estadio loco regional. Definir el Tipo/Grado histológico.
Valorar la Anaplasia, y los signos de buen pronóstico, que son la necrosis
en el 90%, bajo número de mitosis y la diferenciación citológica. La
citogenética como es sabido está asociada con el gen supresor WT1,cr.11,p13,
en el desarrollo del T. de WILMS así como del gonadal ; también se han
descrito otros muchos hallazgos, con implicación pronostica, como pérdidas
alélicas 16q,1p,22q; sobreexpresión de la P53 ó actividad de la
telomerasa; sin embargo en éste momento no muestran implicación en el
tratamiento.
El RABDOMIOSARCOMA (RMS), es un tumor embrionario de
células redondas, derivado del mesénquima primitivo, con capacidad
miogénica. La edad en nuestros 48 casos, coincide con la referida
en la mayoría de los estudios, mostrando un predominio en los dos primeros
años, con diversa incidencia hasta los 13 años. La localización
principal es en cabeza y cuello, región genitourinaria y tronco, seguida
por la de extremidades y vías biliares, coincidente con la de la
literatura. Macroscópicamente son tumoraciones densas que el corte
muestra una superficie blanco-grisácea, brillante y homogénea, como
enseñamos en ejemplos de tumores de la vaginal testicular, abdominal, de
vías urinarias presacro, de cordón espermático ó retohepático. Tambien la
"macro" se puede manifestar como un racimo de uvas en vagina , el caso que
mostramos en una niñita de pocos meses, ó como una ocupación tumoral en
extremidades. La clasificación histológica según la SIOP, divide a
éstos tumores en Embrionario propiamente dicho, con los subtipos Botroide
y Fusocelular y el tipo Alveolar. El más frecuente es el t. embrionario
propiamente dicho en un 49%, con pronóstico intermedio, en un 6% el t.
botroide y en 4,4 % el t. fusocelular, ambos con buen pronostico, así como
los alveolares con un 31% de peor pronostico, y con predilección por las
extremidades y por edades a partir de los 10 años. La citologia
puede mostrar células redondas indiferenciadas, con cromatina grumosa,
mixo-fusocelular o con diferenciación miotubular citoplásmica. En el
estudio histologico observaremos, áreas densas de celularidad
redonda monomorfa, áreas menos densas con células más irregulares y signos
de más ó menos citodiferenciación. La arquitectura será difusa con menos ó
más densidad en los embrionarios, con " capa de cambio" submucosa en los
botroides, y densa y sólida y/o alveolar, en los alveolares. La
inmunohistoquimica, expresa marcadores de desmina, actina HHf35, y
sobre todo la MyoD1 proteina reguladora de la miogénesis, gen localizado
en el brazo corto del cromooma 11, con positividad en el 99% de los RMS.
Sin embargo a veces, podemos encontrarnos con tumores polifenotípicos, que
muestran positividad para marcadores neurales y CD99, alguna citoqueratina
y EMA, con distintas localizaciones, y tenemos que recurrir al estudio
ultraestructural (9,10). La citogenética es imprescindible para los
t. sólidos ó alveolares, porque la t(2;13)(q35;q14) es diagnostica y
pronóstica en el 75% de los casos, así como la t(p36;q14) en el 10% de
ellos. Además la fusión de los genes PAX3-FKHR que se encuentra en el
80-90% de los t. tipo alveolar implica peor pronostico. Resumiendo diremos
que signos de buen pronostico son: niño pequeño, localización órbita y
genitourinario, exceptuando la próstata, resección inicial completa del
tumor, tamaño del tumor menor de 5 cms, tipo histológico botroide y
fusocelular, y estadio I y II. Por el contrario signos de mal pronóstico
son: niño mayor, localización cabeza y cuello, exceptuando la órbita,
abdomen y extremidades, tamaño mayor de 5 cms, tipo histológico alveolar,
y con fusión genética Pax7-FKHR(11,12 ).
El HEPATOBLASTOMA(HPB), es un tumor embrionario, que
contiene parénquima epitelial hepático y/o mesenquimal, su frecuencia es
del 27 % de los tumores hepáticos, el 90% se diagnostica por debajo de los
5 años, en nuestra casuística el 50% son antes del primer año; y se halla
asociado a múltiples síndromes y malformaciones. Los datos de laboratorio
revelan en el 50% de los casos trombocitosis, y en el 90% elevación de la
alfa-fetoproteina, así como HGC aumentada. Son tumores que en el momento
del diagnostico son irresecables en el 50%, por lo que la mayoría son
tratados prequirúrgicamente. Nos encontramos con un tumor de lóbulo
hepático derecho en el 58% de los casos. El tallado del tumor debe ser
cuidadoso, haciendo múltiples láminas a distintos niveles, para delimitar
el borde neto del tumor y medición de su tamaño, presencia del tejido sano
periférico y límites de resección. Macroscópicamente son tumores
densos o friables, de color gris-verdoso y superficie geográfica. La
clasificación histológica se hace atendiendo al predominio tisular
epitelial que es en el 56%, que a su vez puede ser de tipo fetal en el
31%, fetal y embrionario, macrotrabecular, indiferenciado de célula
pequeña y anaplásico, y mixto epitelial-mesenquimal, que a su vez puede
mostrarse teratoide ó no. No nos extendemos en éste resumen en describir
cada uno de ellos puesto que ello se encuentra en cualquier libro. Sí
añadiremos los hallazgos en la inmunohistoquímica, que expresa
positividad para la citoqueratina, alfa-fetoproteina, ACE,
alfa-1antitripsina y HCG. El pronóstico depende del estadio del
tumor, tamaño (más de 5 cms.), tipo histológico, sabiendo que el tipo
anaplásico y macrotrabecular muestran una evolución desfavorable, al revés
del fetal puro. La genética puede mostrar una trisomia 2, 20, 4q, y
otros muchos hallazgos, todos si significación pronóstica y/o diagnostica
(13,14).
BIBLIOGRAFIA
1-Joshi V. V.: Common Problems in Pediatric Pathology. Igaku-shoin
Medical Publishers, Inc. 1994.10. 279-332.
2-Pizzo P.A.: Principles and Practice of Pediatric Oncology. Third
Edition. Lippicott-Raven.1997.
4-Joshi V.V., Cantor A.B., Altshuler G., Larkin W. E., Neil J.SA,. and
all.: Recommendations for Modifcation of Terminology of Neuroblastic
Tumors and Pronostic Significance of Shimada Classificatión.Cancer
1992;69: 2183-2196, and 2197-2211.
5-Shimada H., Ambros I M., Denher L.P., Hasta J.L., Joshi V.V., Roald
B.: Terminology and morfologic criteria of neuroblastic tumors:
recommendations by the International Neuroblastoma Pathology Committee.
Cancer 1999;86:348-362.
3-Neuroblastoma de Alto Riesgo. HR-NBL-4/ESIOP.2001.
6-Llombart-Bosch A., Navarro S.: Inmunohistochemical detection of EWS
and FLI-1 proteins in Ewing sarcoma and Primitive Neuroectodermal tumors:
Comparative analisys with CD99 (MIC-2) expression. Appl Immuno Mol 2001;
9(3).255-260.
7-Beckwith J.B.: in Stemberg S.S..Diagnostic Surgical Pathology. Renal
Neoplasms of Childhood. Raven Press. 1994.V.2. 42.1741-1766 .
8-International society of Paediatric Oncology. Nephroblastoma Clinical
Trial and Study. SIOP 2001.
9-Parhan D.M., Barr F.G.: Rhabdomiosarcoma. World Healt Organization
Classification of Tumours.Tumours of Soft Tissue and Bone.IARL PRESS
2002.146-152.
10-Cavazzana A.O., Schmidt D., Ninfo V et. Al. Spindle cell
rhabdomyosarcoma. A pronostically favorable variant of rhabdomyosarcoma.
ISI Surg Pathol.1992;16:229-235.
11-Dias P., Chen B., Diday B., et al.: Strong inmunostainig for
myogénein in rhabdomyosarcoma is significatly associated with tumors of
the alveolar subclass. Am J Patho 2000;156:399-408.
12-Parhan D.M.: Pathologic classification of Rhabdomyosarcomas and
correlations with molecular studies. Mod Pathol 2001.14:506-514.
13-Société internationale d´oncologie Pediátrique. SIOPEL-3. Liver
Tumour Studies. Hepatoblastoma and Hepatocelular carcinoma.1998.
14-Saul S.H. in Stemberg S.S..Diagnostic Surgical Pathology. Raven
Press.1994.Chapter 37.1549.