Página principal de la SEAP

  Información  ||  Congresos  ||  Cursos  ||  Territoriales  ||  Noticias  ||  Telepatología  
.

Reunión de la Asociación Territorial de Madrid
15 de JUNIO de 2001
HOSPITAL "SEVERO OCHOA" (LEGANÉS)

Hospital NIÑO JESÚS

HISTIOCITOSIS DE CÉLULAS DE LANGERHANS

Esther Sánchez Díaz, Braulio Gil Pascual, Ana Zapata Ingelmo
Hospital Nra. Sra. del Prado. Talavera de la Reina (Toledo).


Historia Clínica

Mujer de 34 años con lesión en zona sacra que nos fue remitida como sinus pilonidal. Posteriormente conocimos que la paciente padecía diabetes insípida, amenorrea y exoftalmos.

Anatomía Patológica: La lesión afectaba a la dermis y tejido celular subcutáneo y estaba constituida por nódulos de células de amplio citoplasma con núcleos arriñonados, células gigantes y abundantes eosinófilos. Las células mostraban positividad para S-100, con M/E se observaron gránulos de Birbek.

Diagnóstico: Histiocitosis de células de Langerhans (HCL).

Comentarios: Las histiocitosis abarcan un amplio espectro de patologías que incluyen lesiones primarias y secundarias; solitarias y múltiples; benignas y malignas, poco frecuentes y desconocidas. Existen múltiples clasificaciones en función del origen celular, el patrón histológico y el cuadro clínico, entre las que existe cierta correlación aunque se observan superposiciones y casos no clasificables.

  La HCL es una de las histiocitosis mejor definida. Se caracteriza por la proliferación de células de Langerhans (amplio citoplasma eosinófilo, núcleo "blando" plegado o arriñonado y nucleolo no prominente) cuyo inmunofenotipo es: S-100 + y CD1a+, siendo patognomónica la presencia en el citoplasma de gránulos de Birbek.

  Existen varios cuadros definidos entre las HCL: enfermedad de Lettere-Siwe (durante el primer año de vida con compromiso visceral); enfermedad de Hand-Schuller-Christian (en niños mayores y adultos jóvenes con afectación multifocal y curso crónico con agresividad variable) y el granuloma eosinófilo (en niños mayores y adultos con una o pocas lesiones óseas y/o cutáneas y curso no agresivo).

La patogenia es desconocida habiéndose postulado un origen viral, proceso reactivo con trastorno de la inmunidad, o de naturaleza tumoral. A favor de ésta última la demostrada monoclonalidad de la HCL. Sin embargo se observan diferencias evidentes en el comportamiento clínico, existiendo casos con regresión espontánea o tras tratamientos poco tóxicos mientras que otros tienen un curso agresivo, sin conocerse factores predictivos del pronóstico salvo la alteración funcional de los órganos afectados. 

Biblíografia

- Burgdorf WHC. Histiocitosis. En Histopatología de la piel. Lever. Editor: David Elfer, 1997. 8º edición.

- Favara BE, Feller AC, Pauli M, Jaffe ES et al. Contemporary classification of histocytic disorders. Med Ped Oncol 1997; 29(3): 157-66

- Howarth DM, Gilchrist GS, Mullan BP. Langerhans cell histiocytosis. Cancer 1999; 85(10): 2278-90.

- Wright-Browne V, McClain KL, Talpaz M, Ordoñez N, Estrov Z. Physiology and pathophysiology of dendritic cells. Hum Pathol 1997; 28(5): 563-79.

- Writing Group of the Histiocyte Society. Histiocytosis syndromes in children. Lancet 1987; 1: 208-9.

Hospital NIÑO JESÚS

.
   © SEAP. Sociedad Española de Anatomía Patológica

Actualizado: 21/06/2001