Página principal de la SEAP

  Información  ||  Congresos  ||  Cursos  ||  Territoriales  ||  Noticias  || Patología || Telepatología  
.

Reunión de la Asociación Territorial de Madrid
15 de JUNIO de 2001
HOSPITAL "SEVERO OCHOA" (LEGANÉS)

Hospital RAMON Y CAJAL

Hospital Universitario La Paz

S. Aso, I. Esteban, J. Álvarez Ferreira, E. Burgos, M.L. Picazo.


HISTORIA CLÍNICA: Varón de 51 años con hematuria macroscópica de 3 meses de evolución. En el estudio radiológico se objetiva hidronefrosis bilateral secundaria a obstrucción extrínseca. Se realiza RTU seguida de cistoprostatectomía radical.

DGCO AP: CARCINOMA PLASMOCITOIDE DE VEJIGA, ¿UNA VARIEDAD DE ADENOCARCINOMA DIFUSO?

La pieza de cistoprostatectomía radical tiene unas dimensiones de 14x7x4.5. A la apertura, la luz de la vejiga mide 6x3x3. En el tercio inferior de la vejiga, a nivel del trígono y en la cara anterior, la mucosa está erosionada y presenta un fondo necrótico. A este nivel la pared vesical está muy

engrosada con 2 cms. de máximo espesor y de consistencia firme. Se observan tractos fibrosos blanquecinos nacarados que se extiende a la grasa perivesical y periureteral. La cúpula vesical tiene edema de la mucosa.

Microscópicamente se comprueba una proliferación de células poco cohesivas que amplian el corion e infiltran en cordones y células sueltas la pared muscular propia de la vejiga y la grasa perivesical, acompañados por una importante desmoplasia que no altera la disposición fascicular de la capa muscular. Las células tumorales son de mediano y pequeño tamaño, con amplio

citoplasma eosinófilo, núcleo excéntrico regular, sin nucleolo y con ocasionales figuras de mitosis. En áreas focales, fundamentalmente en la lámina propia, se observan células con luces citoplasmáticas y acúmulos de secrección eosinófila PAS positiva. Sólo en algunas zonas las células tumorales presentan atipia nuclear.

En la RTU el tumor presenta las mismas características que en la cistectomía y se acompaña focalmente de un carcinoma in situ, que afecta también a los nidos de cistitis glandular acompañante.

Con técnicas de inmunohistoquímica las células tumorales expresan positividad para CK 7 , CK 20 y negatividad para PSA.

El estudio ultraestructural demuestra células con núcleo excéntrico y gran citoplasma con luces intracitoplasmáticas que presentan pequeños y escasos microvilli hacia el interior.

COMENTARIO

Dentro de las variedades infrecuentes de carcinoma de vejiga los carcinomas con hábito plasmocitoide son muy infrecuentes. Sólo se han descrito 3 casos en la literatura, uno de ellos en la Revista española de Patología (5). El diagnóstico diferencial de estos tumores con los plasmocitomas y los linfomas se establece con la positividad para las citoqueratinas. Se ha

sugerido un origen transicional para este tipo de carcinomas pobremente diferenciados (3,4). En nuestro caso el carcinoma, que tiene amplias zonas con un patrón citológico plasmocitoide, presenta características macro, microscópicas y ultraestructurales compatibles con un adenocarcinoma difuso de vejiga.

Macroscópicamente el tumor se ha presentado como una linitis plástica similar al adenocarcinoma difuso gástrico. Microscópicamente son células que infiltran difusamente con intensa desmoplasia sin desestructurar la organización normal de la pared vesical. Junto a las áreas plasmocitoides,

el tumor presenta células con luces intracitoplasmáticas y material PAS positivo, que con el microscopio electrónico muestran características típicas de adenocarcinoma.

Por tanto, creemos que al menos en nuestro caso, el carcinoma plasmocitoide corresponde a un adenocarcinoma difuso de vejiga y no a una variedad indiferenciada de células transicionales

El adenocarcinoma de vejiga representa el 2,5% de las neoplasias malignas de la vejiga. Al igual que el adenocarcinoma transicional es más frecuente en hombres con una edad media de 50 años. Clínicamente debuta con hematuria.

El origen de este tumor es controvertido. Se ha puesto en relación con procesos de metaplasia y fenómenos irritativos focales.

Macroscópicamente son lesiones únicas, con morfología papilar, sesil, nodular y a veces ulcerada.

Clásicamente se han descrito tres subtipos histológicos, que por orden de mayor a menor frecuencia son:

Entérico: Representa un 43% de los adenocarcinomas. Tiene un patrón glandular que recuerda al adenocarcinoma de colon. Se asocia con cistitis glandular quística y metaplasia glandular. En este apartado se incluye la variante coloide.

Anillo de sello: Representa el 16% . Son tumores compuestos únicamente por células en anillo de sello pobremente diferenciado con mucina intracitoplasmática y sin mucina extracelular, que infiltra la pared de manera similar a la linitis plástica en el estómago. Es la variante de peor pronóstico.

Cabría considerar nuestro tumor como una variante de un adenocarcinoma de células en anillo de sello.

Células claras o mesonéfrico: Supone un 3%. Formado por células tumorales cuboideas que se disponen en estructuras tubulares o papilares, con citoplasma claro rico en glucógeno que recuerda al adenocarcinoma del ovario.

Otros: Mixto (11%), no específico (28%).

El factor pronóstico más importante de los adenocarcinomas de vejiga, al igual que en los transicionales, es el estadio. El pronóstico es en general pobre, con una supervivencia entre 18% y 47% a los 5 años, ya que muchos de ellos se encuentran en un estadio avanzado en el momento del diagnóstico.

El diagnóstico diferencial de los carcinomas plasmocitoides de vejiga se plantea con:

Plasmocitoma: Se han descrito varios casos, aunque son raros. Algunos autores han demostrado positividad para citoqueratinas. La identificación de las inmunoglobulinas con IHQ es esencial para el diagnóstico.

Linfomas: Tanto los primarios, como los metastásicos son muy infrecuentes en la vejiga.

Melanoma.

Metástasis de carcinoma lobulillar de mama.

 

BIBLIOGRAFÍA

Tumors of the urinary tract. Armed Forces Institute of pathology, 1995: 320-327.

Stenberg: Diagnostic surgical pathology. 1998, 3ª ed:1873-1875.

Sahin AA, Myhre M, Ayala AG. Plasmacytoid transitional cell carcinoma. Report of a case with initial presentation mimicking a myeloma. Acta Cytol 1991;35:277-280.

Zukerberg LR, Harris NL, Young RH. Carcinomas of the urinary bladder simulating a lymphoma. Report of five cases. Am J Surg Pathol 1991, 15:569-576.

Toledo G., Gracia A., Panizo A. Plasmacytoid transitional cell carcinoma of the urinary bladder: a case report and review of the literature. Rev esp Patol 2001;34:65-69.

 

Hospital RAMON Y CAJAL

.
   © SEAP. Sociedad Española de Anatomía Patológica

Actualizado: 27/01/2002