VI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica
VI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica
Página InicialConferenciasTrabajos para el congresoForo para Tecnólogos

Efectividad de la Biopsia por aspiración con aguja fina en el diagnóstico de las enfermedades de las glándulas salivales.

Dra. Iris Rodriguez Marzo , Dra. Magaly Suárez Trejo , Dra. Rosa Silva Trejo y Dr. René Hernández Santos

Departamento de Anatomia Patologica
Hospital Oncológico Conrado Benítez
La Central esquina Marti s/n Santiago de Cuba,
90100 Santiago de Cuba

Cuba
 Resumen
Se realizó un estudio descriptivo , retrospectivo , para evaluar la utilidad de la biopsia por aspiración con aguja fina en el diagnostico de las enfermedades de las glándulas salivales.
El universo estuvo constituido por 43 pacientes con afecciones de estas glándulas atendidas en el Hospital Oncológico de Santiago de Cuba durante los años 1993-2002.
Se diagnosticaron 36 tumores malignos. La sensibilidad del diagnóstico citológico fue del 100 % , la especificidad del 96.7 % , el valor predictivo negativo del 100% y la eficacia del método del 97% . Hubo un diagnóstico falso positivo que correspondió histológicamente a un adenoma pleomórfico.
La concordancia entre el diagnóstico citológico e histológico fue del 72%.
El adenoma pleomórfico fue la variante histológica más frecuente ( 51%) y se diagnóstico mediante el diagnóstico citológico diferenciado en el 92.2% de los casos.
Estos resultados nos permitieron concluir que este método de diagnóstico es efectivo en el estudio de las enfermedades de las glándulas salivales.

 Introducción
INTRODUCCION:

La Biopsia por Aspiración con Aguja Fina es un método de diagnóstico que ofrece información valiosa sobre la naturaleza de una lesión, de alta sensibilidad, bajo costo y de escasas complicaciones. Su uso se ha extendido a las lesiones de casi todas las localizaciones apoyado por el ultrasonido diagnóstico y la tomografía axial computarizada (1).
En nuestro centro, hospital Oncológico “Conrado Benítez” de Santiago de Cuba, este método de diagnóstico se utiliza de forma rutinaria en nódulos mamarios, del tiroides y en el estudio de las adenomegalias; sin embargo en 63 pacientes operados por tumores de las glándulas salivales en un periodo de 10 años, se empleó en solo el 60% de los casos.
En este trabajo se realizó una evaluación de la Biopsia por Aspiración con Aguja Fina para conocer su efectividad en el diagnóstico de las enfermedades de las glándulas salivales en nuestro medio.
OBJETIVOS:

General:

- Evaluar la utilidad de la Biopsia por Aspiración con Aguja Fina en el diagnóstico de las enfermedades de las glándulas salivales.


Específicos:


- Identificar los tipos histológicos y su relación con la edad, sexo y glándula afectada.

- Determinar la sensibilidad, especificidad, los valores predictivos negativo y positivo y eficiencia del método.

- Determinar la concordancia entre el diagnóstico histológico y el diagnóstico citológico diferenciado.
 Material y Métodos
Se realizó un estudio descriptivo de tipo retrospectivo para la evaluar la efectividad de la Biopsia por Aspiración con Aguja Fina en el diagnóstico de 43 pacientes con tumoraciones de las glándulas salivales operados en el hospital Oncológico de Santiago de Cuba en el periodo de tiempo comprendido entre Enero de 1993 y Diciembre del 2002.
Se utilizaron como fuentes de información las historias clínicas y los informes de biopsias y citologías.
De los mismos se obtuvieron las siguientes variables: diagnóstico histológico, diagnóstico citológico, edad, sexo y glándula afectada.
Para evaluar los resultados del diagnóstico citológico se utilizaron las siguientes formulas:


Sensibilidad= Verdaderos positivos
---------------------------------------x100
Verdaderos positivos + Falsos negativos


Especificidad= Verdaderos negativos
---------------------------------------x100
Verdaderos negativos + Falsos positivos


Valor predictivo positivo= Verdaderos positivos
---------------------------------------x100
Verdaderos positivos + Falsos positivos


Valor predictivo positivo= Verdaderos negativos
---------------------------------------x100
Verdaderos negativos + Falsos negativos

EFiciencia= Verdaderos positivos + Verdaderos negativos ---------------------------------------x100
Total
Se determinó la frecuencia de los tipos histológicos y se relacionaron con la edad, sexo y glándula afectada. Se utilizó el método porcentual para evaluar los resultados y se confeccionaron cuadros.
 Resultados
Se diagnosticaron 38 neoplasias y 5 lesiones inflamatorias (Cuadro 1). En las neoplasias diagnosticadas el adenoma pleomorfo fue la variante histológica más frecuente con 22 casos para un 51%, seguida del tumor de Warthin en 8 (18.6%).
El grupo etareo más afectado fue el de 40 a 49 años (37.3%), donde predominó el adenoma pleomorfo (40.9%), el tumor de Warthin (50%) y los pacientes con el diagnóstico de carcinoma adenoide quístito y adenoma monomorfo tubular. El carcinoma epidermoide fue más frecuente en pacientes con edades a partir de los 70 años (66.6%).

CUADRO No.1
DISTRIBUCION SEGÚN TIPO HISTOLOGICO Y EDAD
TIPO HISTOLOG. 15-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70 + TOTAL
No % No % No % No % No % No % No %
ADENOMA PLEOMORFO 4 18 3 13.5 9 40.9 1 4.8 4 18 1 4.8 22 51
TUMOR DE WARTHIN - - 1 12.5 4 50.0 1 12.5 1 12.5 1 12.5 8 18.6
CARCINOMA EPIDERMOIDE - - - - - - 1 33.3 - - 2 66.6 3 6.9
CARCINOMA MUCOEPIDERM - - - - 1 50.0 1 50.0 - - - - 2 5.6
CARCINOMA ADENOIDE Q. - - - - 1 100.0 - - - - - - 1 2.1
ADENOMA MONOMORFO - - - - 1 100.0 - - - - - - 1 2.1
METASTASIS DE HIPERNEFROMA - - - - - - 1 100.0 - - - - 1 2.1
SIALOADENITIS - - 2 40.0 - - - - 3 60.0 - - 5 11.6
TOTAL 4 9.3 6 13.9 16 37.3 5 11.6 8 18.6 4 9.3 43 100.0


El 67.4% de los pacientes eran mujeres (Cuadro 2). A este sexo correspondieron el 72.7% de los pacientes con adenomas pleomorfos, el 75% con tumores de Warthin y los únicos casos con diagnóstico de carcinoma adenoide quístico y metástasis de hipernefroma.
El carcinoma epidermoide predominó en varones (66.6%), perteneciendo a este sexo también el paciente con diagnóstico de adenoma monomorfo tubular.

CUADRO No. 2
DISTRIBUCION SEGÚN TIPO HISTOLOGICO Y SEXO
TIPO HISTOLOGICO FEMENINO MASCULINO TOTAL
N % N % N %
ADENOMA PLEOMORFO 16 72.7 6 27.3 22 51
TUMOR DE WARTHIN 6 75 2 25 8 18.6
CARCINOMA EPIDERMOIDE 1 33.3 2 66.6 3 6.9
CARCINOMA MUCOEPIDERMOIDE 1 50 1 50 2 5.6
CARCINOMA ADENOIDEO QUIST. 1 100.0 - - 1 2.1
ADENOMA MONOMORFICO - - 1 100.0 1 2.1
METASTASIS DE HIPERNEFROMA 1 100.0 - - 1 2.1
SIALOADENITIS 3 60.0 2 40.0 5 11.6
TOTAL 29 67.4 14 32.6 43 100.0


La distribución según tipo histológico y glándula afectada se muestra en el Cuadro 3.
Las glándulas parótidas fueron la más afectada en 33 casos para un 76.4%. Esta localización fue la principal para el adenoma pleomorfo (77.2%) y para todos los pacientes con tumor de Warthin, carcinoma adenoide quístico y adenoma monomorfo. El carcinoma epidermoide fue más frecuente en glándulas submaxilares (66.6%).

CUADRO No. 3
DISTRIBUCION SEGÚN LOCALIZACION Y TIPO HISTOLOGICO.
TIPO HISTOLOGICO PAROTIDA SUBMAXILAR MENORES TOTAL
N % N % N % N %
ADENOMA PLEOMORFO 17 77.2 4 18.0 1 4.8 22 51.0
TUMOR DE WARTHIN 8 100.0 - - - - 8 18.6
CARCINOMA EPIDERMOIDE 1 33.3 2 66.6 - - 3 6.9
CARCINOMA MUCOEPIDERMOIDE 1 50.0 1 50.0 - - 2 5.6
CARCINOMA ADENOIDEO QUIST. 1 100.0 - - - - 1 2.1
ADENOMA MONOMORFICO 1 100.0 - - - - 1 2.1
METASTASIS DE HIPERNEFROMA 1 100.0 - - - - 1 2.1
SIALOADENITIS 3 60.0 2 40.0 - - 5 11.6
TOTAL 33 76.4 9 20.9 1 2.7 43 100.0


La concordancia entre el diagnóstico histológico y el diagnóstico citológico se muestra en el Cuadro 4.
La concordancia diagnóstica fue del 95.2% en el adenoma pleomorfo. En los dos pacientes con variantes histológicas correspondientes a carcinoma adenoide quístico y metástasis de hipernefroma respectivamente, hubo coincidencia diagnóstica. En el tumor de Warthin la concordancia diagnóstica
fue solo de (37.5%),y el diagnóstico de carcinoma epidermoide no se estableció mediante el estudio citológico en ningún caso; así como tampoco en el paciente portador de un adenoma monomorfo.

CUADRO No.4
CONCORDANCIA ENTRE EL DIAGNOSTICO HISTOLOGICO Y EL DIAGNOSTICO CITOLOGICO DIFERENCIADO.
TIPO HISTOLOGICO SI NO TOTAL
N % N N % N
ADENOMA PLEOMORFO 21 95.2 1 4.8 22 51
TUMOR DE WARTHIN 3 37.5 5 62.5 8 18.6
CARCINOMA EPIDERMOIDE - - 3 100.0 3 6.9
CARCINOMA MUCOEPIDERMOIDE 1 50 1 50 2 5.6
CARCINOMA ADENOIDEO QUIST. 1 100.0 - - 1 2.1
ADENOMA MONOMORFICO - - 1 100.0 1 2.1
METASTASIS DE HIPERNEFROMA 1 100.0 - - 1 2.1
SIALOADENITIS 4 80 1 20 5 11.6
TOTAL 31 72 12 28 43 100.0


Se diagnosticaron mediante el estudio histológico 36 lesiones benignas y 7 malignas (Cuadro 5).
Se realizó un diagnóstico citológico falso positivo en un paciente portador de un adenoma pleomorfo, por lo que la especificidad fue de 97.2% y el valor predictivo positivo de 87.5%.
En todas las neoplasias malignas se estableció mediante la citología el carácter maligno de las mismas, resultando la sensibilidad de 100%. No hubo resultados falso negativo (valor predictivo negativo de 100%). La eficiencia del método fue de 97.6%.

CUADRO No.5
EVALUACION DEL METODO DIAGNOSTICO.
DIAGNOSTICO CITOLOGICO
TIPO DE LESION POSITIVO NEGATIVO TOTAL
N % N % N %
BENIGNA 1 2.8 35 97.2 36 83.5
MALIGNA 7 100 - - 7 16.5
TOTAL 8 18.7 35 81.3 43 100.0



SENSIBILIDAD 100.0 %
ESPECIFICIDAD 97.2 %
VALOR PREDICTIVO POSITIVO 87.5 %
VALOR PREDICTIVO NEGATIVO 100.0 %
EFICIENCIA 97.6 %
 Discusión
Los resultados obtenidos en nuestro estudio en cuanto a frecuencia de tipos histológicos de tumores, glándulas afectadas, sexo y edades de los pacientes coinciden con lo reportado en la literatura (2-4), con excepción del tumor de Warthin que es más frecuente en varones y que en nuestra serie el 75% eran mujeres.
Mediante el diagnóstico citológico se pudo determinar el tipo histológico de la lesión en el 72% de los casos. El adenoma pleomorfo ó tumor mixto benigno muestra en estudio citológico un cuadro bifásico, epitelial y estromal, mostrando este último una matriz condroide con células fusiformes que permite establecer el diagnóstico con facilidad (5,6); sin embargo fue en esta variante histológica donde se realizó el diagnóstico falso positivo. La revisión de este estudio mostró un cuadro citológico con abundantes células epiteliales con ligero pleomorfismo e hipercromasia nuclear con ausencia del componente estromal lo que condujo al error diagnóstico.
En los tres pacientes con el diagnóstico de carcinoma epidermoide se estableció citológicamente el carácter maligno de la lesión pero no se especificó la variedad histológica.
La concordancia diagnóstica en el tumor de Warthin fue pobre, describiéndose el cuadro citológico en la mayoría de los casos y el carácter benigno de la lesión, sin precisar el tipo histológico.
El diagnóstico de tumor secundario a carcinoma de células renales se realizó fácilmente, por la presencia de células claras en el cuadro citológico en una paciente con el diagnóstico de esta enfermedad y en seguimiento en nuestra institución. La presencia de células claras en estudios citológicos de tumores de glándulas salivales requiere del diagnóstico diferencial entre otras entidades que presentan cuadro citológico similar y requiere del apoyo de elementos clínicos (7).
CONCLUSIONES:

1- El adenoma pleomorfo fue la variante histológica mas frecuente, seguida del tumor de Warthin. Ambas variantes predominaron en el sexo femenino, en la quinta década de la vida y localizadas en las glándulas parótidas. El carcinoma epidermoide predominó en varones a partir de los 70 años y localizado en las glándulas submaxilares.

2- La concordancia entre el diagnóstico citológico e histológico mostró valores porcentuales altos.

3- La Biopsia por Aspiración con Aguja Fina es un método eficiente para el diagnóstico de las tumorales de las glándulas salivales.
 Bibliografia
BIBLIOGRAFIA:

1- Koss LG, Woyke S, Olszewski W. Aspiration Biopsy: Cytologic Interpretation and Histologic Bases. New York: Igaku Shoin, 1984.

2- Seifert G. WHO International histological classification of tumours. Histological Typing of Salivary Gland Tumours. 2nd ed., Springer. Berlin Heidelberg, New York et.pp.34-38, 1991.

3- Simpson RH: Classification of salivary gland tumours –a brief histopathologic review. Histo Histopathol 10: 737, 1995.

4- Cotran R, Kumar V, Collins T. Robbins Patología Estructural y Funcional 6ta ed; McGraw Hill Interamericana de España, pp. 802-806,2000.

5- Heller KS, Dubner S, Chess Attic JN. Value of the fine needle aspiration of salivary gland masses in clinic decision-making. Am Surg 1992; 164: 667-670.

6- Rojas Torres ME. Biopsia por aspiración de glándula salival. Patología, Vol.33 pp.217-219.

7- Pineda Daboin K, Daboin Piña Q, Ochoa Pérez V, Luna M. Nuevas entidades en patología de las glándulas salivales y su diagnóstico diferencial. Patología, Vol. 37 pp.295-306.

 Comentarios

El 30/3/2004 11:45, Sonia Franco dijo:

Considero que el trabajo es excelente y esta muy bien conformado Felicitaciones! Tenemos numerosos casos pero no los presentamos en esta ocasion, sera para la proxima, mis saludos, Sonia
Hacer un comentario a este Trabajo
NOTA: Esto es un foro médico profesional, que no tiene como objetivo ofrecer consejo médico o de salud. Los mensajes enviados a este foro solicitando estos consejos, no serán atendidos. La información científica ofrecida está refrendada por las referencias y bibliografía correspondientes y de su veracidad son responsables sus autores. La participación en este Congreso es gratuita.

Todos los derechos reservados (C) UNINET 2003
Versión 1.5

Si experimenta cualquier problema en la edición de su trabajo envie un mensaje a la siguiente dirección: info.conganat@infomed.sld.cu
Powered by Zope
Powered by MySQL
100% Micro$oft free!